cdmch
  • INICIO
  • NOSOTRAS
    • Pronunciamiento
    • Perfiles, rasgos y valores
    • Contexto
    • Historia
    • Objetivos
    • Misión
    • Posicionamiento
    • Visión
    • Cómo colaborar
  • FUNCIONAMENTO
    • Las Sedes
    • Comité de seguimiento
  • QUE HACEMOS
    • Sede Altos-Oriente
    • Sede Norte
    • Defensa
    • Agroecología
  • SALA DE PRENSA
    • Boletines de prensa
    • Eventos
    • Denuncias
  • MULTIMEDIA
    • Videos
    • Audios
    • Revista Telares
    • Materiales
  • ALIANZAS Y VINCULACION
  • CONTACTO

  • banner14

    Igualdad en derechos para mujeres y hombres

  • banner11

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 3

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 4

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 10

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 9

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 2

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 5

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 8

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 7

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 6

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 1

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas


Carta Abierta al Gobierno de Guatemala

Estado Feminicida en “Hogar Seguro”

Carta abierta al Gobierno de Guatemala

Señor  Presidente, Jimmy Morales Cabrera:

Quienes suscribimos la presente, mujeres y hombres Defensores de Derechos Humanos, expresamos al Pueblo de Guatemala nuestras condolencias por los graves acontecimientos ocurridos el pasado 8 de marzo en el Hogar Seguro “Virgen de la Asunción”, ubicado en el Municipio de San José Pinula, Departamento de Guatemala.


Desde recién sucedidos los trágicos hechos hemos estado recibiendo información a través de personas, organizaciones y comunidades de Guatemala sobre la negligente actuación de las autoridades a su cargo que han incumplido con las obligaciones derivadas de las Leyes nacionales y el Derecho Internacional.


Una de estas graves omisiones fue no atender de manera diligente la sentencia del Juzgado Sexto de Niñez y Adolescencia del Área Metropolitana que, en Diciembre del año pasado, condenó al Estado de Guatemala por graves violaciones a derechos humanos, mismas que distintas dependencias estatales documentaron, haciendo visible y denunciando las precarias condiciones del albergue, malos tratos, abuso sexual, actos de tortura, privación de la libertad, así como la probable operación de una red de trata de personas que explotaba a niñas y jóvenes menores de edad en complicidad con funcionarios a cargo del Hogar Seguro.


El acto de protesta que las menores de edad iniciaron el día 7 de marzo al interior del Hogar, fue tan solo una de las expresiones desesperadas para romper el miedo ante la muerte progresiva y silenciada que la impunidad del Estado lapidó sobre las pequeñas voces de quienes personifican un país que sobrevive a la violencia estructural, impunidad e injusticia, la huella del genocidio, descomposición social, la nula reparación del daño, el desprecio y discriminación de sus gobernantes sumado al fracaso de las políticas públicas de atención integral, un maltrecho proceso de construcción de paz y el intento de una nación democrática.


En ese sentido, Señor Presidente, nos hiere, indigna y llena de rabia la muerte de, hasta el día de hoy, 43 niñas y jóvenes, las más de 20 que sobreviven con graves quemaduras que se debaten entre la vida y la muerte y la situación de centenas de menores en los centros de internamiento en el país que presentan condiciones similares a las denunciadas por las víctimas. Nos horroriza que, conociendo las denuncias realizadas varios años atrás, no se hayan tomado las medidas necesarias para deslindar y sancionar responsabilidades, incluyendo la parte que le toca a Usted. Hoy, Guatemala nuevamente ocupa las esquelas fúnebres de Latinoamérica y se consigna en la memoria abierta ¡Fue el Estado!


Acusamos la falta de una respuesta oportuna por parte del Estado guatemalteco ante la solicitud de información que realizó el pasado 31 de enero la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el albergue Virgen de La Asunción, por lo cual las autoridades incumplieron con su responsabilidad internacional de salvaguardar y proteger los derechos humanos de las niñas y jóvenes del albergue.


Frente a este contexto de dolor e impunidad le instamos a que su actuar y decisiones favorezcan un proceso de Verdad y Justicia para las víctimas, sobrevivientes, familiares, y todo el pueblo de Guatemala. Señor Presidente en sus manos está la responsabilidad de hacer valer el postulado ¡Guatemala, Nunca Más!.


“No más violencia contra las Mujeres”


“Ni una menos”

16 de marzo de 2017, Continente Americano.

Para ver el listado completo de firmas descargue el documento aquí

Descarga aquí la carta traducida al ingles

Firma esta causa en línea: https://www.change.org/p/jimmy-morales-carta-abierta-al-presidente-de-guatemala?recruiter=696934694&utm_source=share_petition&utm_medium=copylink

Carta, con sello de recibido, entregada en el Consulado de Guatemala en México

Imprimir

Alerta de Violencia de Género para Chiapas

Comunicado de Prensa

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; 21 de Noviembre de 2016


Las organizaciones, colectivos y redes integrantes de la Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas, siendo las y los  PETICIONARIAS/OS formales de la SOLICITUD DE LA DECLARATORIA DE ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO (AVG), presentada hace casi 3 años, el 25 de noviembre del 2013, manifestamos a la opinión pública y la población del estado de Chiapas, que hemos recibido por parte de la Secretaría de Gobernación, a través  de la Comisión nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres (CONAVIM), notificación oficial con fecha 18 de noviembre de este año APROBANDO LA DECLARATORIA DE LA AVG PARA EL ESTADO DE CHIAPAS.

Esta lucha ha tenido como objetivo que se reconozca que en Chiapas, existe: “Un contexto de violencia sistemática contra las mujeres, marcado por altos niveles de impunidad y permisibilidad social que han perturbado la paz social en Chiapas, debido a factores estructurales que generan desigualdad y pobreza…”

Esta resolución la obtuvimos después de que el 10 de enero de 2014 el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (SNPASEVM) resolvió NEGAR la activación de la Alerta por considerar que no habían motivos suficientes que alteraran la paz social, a pesar de haberse documentado más de 150 muertes violentas, junto con otros graves casos de impunidad y violencia estructural. Después de la negativa, con el acompañamiento del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), las representantes de las Peticionarias (la Campaña) interpusimos un juicio de amparo contra la resolución del SNPASEVM, que se resolvió a favor en julio de 2014. Dos años después, lo que refleja atraso negligente e injustificado a la orden judicial federal de reponer la sesión y otorgar la declaratoria, se llevó a cabo el pasado viernes 18 de noviembre sesión, en donde en forma incompleta y limitada el Sistema declara la activación de la AVG en solo 7 de 122 municipios de Chiapas: San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Comitán de Domínguez, Villaflores, Tonalá, Chiapa de Corzo y Tapachula.

Preocupadas por lo incompleto y limitado de la resolución, el informe parcial y superficial, con contenidos atrasados o inexactos, exigimos a las autoridades del estado de Chiapas:

1.    Acaten a la brevedad la Resolución de las autoridades federales, judiciales y del Sistema, considerando las recomendaciones de organismos internacionales de derechos de las mujeres en la materia.


2.    Nombre una Coordinadora con capacidad de vinculación y decisión para coordinar y conformar el Grupo señalado en la notificación y que hace referencia en sus conclusiones en el informe, esto es con la capacidad de ordenar al Secretario de Salud, a la de SEDEM, Procuraduría, y otras instancias operar las medidas solicitadas y establecidas, para su efectiva instrumentación, recordando que por Ley en ese Grupo estarán las Peticionarias; Que lo relativo al seguimiento de casos sea para todos los señalados y documentados en nuestra solicitud del 2012 y 2013, pero también de las víctimas, ofendidas y testigos de los casos tratados del 2014 a la presente fecha; Puntear las acciones establecidas en el informe que emitió el consejo, así como destinar los recursos necesarios para su cumplimiento.


3.    Se atiendan las causas estructurales de la violencia feminicida en Chiapas, y no se utilice la Declaratoria de AVG como un instrumento político con fines electorales.

Como Campaña nos pronunciamos indicando que esta resolución es incompleta, discriminatoria e insuficiente, que no da cumplimiento cabal y por lo tanto las autoridades incurren en desacato al mandato federal del amparo, que la CAMPAÑA SE REITERA EN ALERTA PERMANENTE Y CIUDADANA, PARA SEGUIR REALIZANDO ACCIONES DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO PARA PREVENIR LA VIOLENCIA FEMINICIDA.

Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas


Mujeres y hombres de la regiones, norte, altos, sierra frontera, Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas (CDMCH), Brigada Feminista por la Autonomía, Casa Cereza, Casa de la Mujer de Palenque, Casa Gandhi, Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVIF), Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdoba, Centro de Investigación y Acción para la Mujer Latinoamericana (CIAM), COLEM Grupo de Mujeres de San Cristóbal, El Paliacate Espacio Cultural, Formación y Capacitación (FOCA), Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas COLEM, Melel Xojobal, Promedios De Comunicación Comunitaria, Red de Mujeres Chiapanecas contra la violencia hacia las mujeres, Red Mesoamericana Mujer Salud y Migración, Save the Children, Semilla del Sur, Skolta’el Yu’un Jlumaltic, A. C. (SYJAC), Alianza Global Pediátrica, Estudiantes, fotógrafos, artistas, músic@s, medios libres y personas en lo individual.

Descarga y comparte el archivo en PDF aquí

Cuadro comparativo de lo solicitado y la respuesta del Estado Mexicano

Información oficial relacionada con la solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el estado de Chiapas

 

Vídeo de la conferencia de prensa sobre la AVG para Chiapas

Imprimir

Día Internacional de las Mujeres Rurales y Campesinas

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

15 de octubre de 2016

DIA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES

PRONUNCIAMIENTO

En el marco del día internacional de las Mujeres Rurales las integrantes de la Red de Mujeres Chiapanecas en contra de la Violencia por el Derecho a Vivir en Paz: Mesoamericanas en resistencia por una vida digna, reconocemos el aporte que las mujeres campesinas, indígenas y mestizas, realizan al sostenimiento de la vida, como resultado de su participación, cada vez mayor, en la agricultura, derivado del éxodo de la migración de varones hacia las ciudades, lo que las ha obligado a asumir el trabajo en la parcela, a hacerse cargo del sostenimiento de la familia y a cumplir con los compromisos comunitarios, sin posibilidades reales para transformar su situación de pobreza como consecuencia de un sistema económico que las ha llevado al límite. Sumado a esto los tanto programas del mal gobierno que han afectado a la vida de las mujeres.

Según datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), cerca del 60 por ciento de la alimentación mundial proviene del trabajo de las campesinas, sin embargo sólo el 20 por ciento de las personas que poseen tierras son mujeres, lo que visibiliza la enorme desigualdad que existe en el campo en cuanto al acceso a la tenencia de la tierra, la seguridad en la vivienda y la alimentación, la participación en las decisiones y el ejercicio de otros derechos. Todo esto como resultado de políticas públicas construidas sobre la base de un modelo patriarcal que en combinación con el capitalismo neoliberal ha profundizado el individualismo sobre la colectividad, el bien propio sobre el bienestar familiar y comunitario, la mercantilización de la vida sobre el bien común.

En esta dinámica, las mujeres campesinas reivindican la defensa de la tierra y del territorio, cultivando sin agroquímicos, cuidando los manantiales y las montañas, denunciando a las gobiernos y empresas que pretenden despojar a sus pueblos de los bienes naturales y convertir a las mujeres en sujetas sin derechos; caminando a la par de los hombres que exigen el respeto a los pueblos indígenas, y a la madre tierra.

Las mujeres Mesoamericanas por una Vida Digna ante 524 años de Dignidad y Resistencia Indígena y popular, frente al despojo y la invasión las Mujeres estamos presentes.

Las mujeres defendemos la cultura, la tierra, el agua y la Red de la Vida.

Las mujeres cuidamos el agua porque defendemos la Red de la Vida.

Las mujeres nos unimos para la defensa y el cuidado del agua. No a la minería.

En este día y todos los días:

Las mujeres campesinas defendemos nuestro cuerpo, nuestra tierra y nuestro territorio.

Y seguimos marchando hasta que seamos libres.

Firman:

CIAM

Centro de Derechos de las Mujeres de Chiapas, A.C.

Mujeres de Maíz

COLEM

COCIDEP

Red de la Resistencia

Otros Mundos, AC

 

Imprimir

Mujeres de zona Altos de Chiapas en solidaridad con CNTE

Comunidad La Grandeza, Municipio de Amatenango del Valle
20 de julio de 2016


A las maestras y maestros en lucha contra la reforma educativa
A las madres y padres de familia en general
A las organizaciones civiles y organizaciones defensoras de derechos humanos
A los tres niveles de gobierno
Al pueblo de México y del mundo

Somos mujeres organizadas de las comunidades Grandeza, Aguacatenango, Puerto y San Lázaro que formamos parte de los colectivos de mujeres que están en la lucha para que las mujeres seamos escuchadas, que se respeten nuestros derechos, nuestra dignidad, y nuestra capacidad de participar y tomar decisiones en nuestra casa, nuestra familia, nuestras organizaciones y nuestras comunidades. Con nuestros colectivos realizamos trabajos para traer información a la comunidad, para discutir temas importantes que nos afectan en la vida diaria y preguntarnos qué podemos hacer para enfrentar esos problemas.


Como mujeres saludamos a los maestros y maestras que están organizándose para luchar por el derecho a la educación y al trabajo digno, el cual está amenazado por la mal llamada Reforma Educativa impuesta por Peña Nieto a todo el pueblo de México. Nosotros estamos apoyando su lucha desde nuestras comunidades, como muchas madres y padres de familia que se han unido a la lucha por defender el derecho de todas y todos a una educación pública, laica y gratuita. Hemos escuchado que muchas familias han llevado comida caliente, pan, café, arroz con leche, a los diferentes bloqueos y plantones de maestros, plantones que han crecido porque diferentes organizaciones, barrios, maestros jubilados, se han unido, porque esta lucha es de todo el pueblo, y no sólo de los maestros. A todas estas familias, maestras, maestros, y organizaciones, les saludamos.


A los medios de comunicación masivos y los diferentes niveles de gobierno, queremos decirles que ya estamos hartos de tantas mentiras que dicen sobre las maestras y maestros, y sobre todas las reformas estructurales que están imponiendo. Aparte de la reforma educativa, las demás reformas como la reforma agraria y la energética, pretenden privatizar los servicios y bienes naturales de México para hacer más ricas a las empresas transnacionales y nacionales que son una estrategia de despojo.

Con estas reformas, nuestras tierras se privatizarán y vendrán más megaproyectos a destruir la naturaleza, despojándonos del agua y tierra donde vivimos y destruyendo la vida comunitaria, y nuestra cultura. Los efectos de estas reformas las vivimos con más violencia las mujeres, pues somos quienes cuidamos de los hijos, muchas veces solas, y tenemos que trabajar en la casa y a veces afuera, para completar el gasto de la familia. Además, nuestra palabra no ha sido tomada en cuenta tanto en la comunidad como por el gobierno, a pesar de que sufrimos más por la falta de agua y la destrucción de la naturaleza.


Por esto creemos muy importante apoyar a esta lucha, les agradecemos a las y los maestros por abrir esta lucha contra el sistema y mostrarnos que sí se puede. Nosotras mujeres y nuestras hijas e hijos les esperamos con los brazos abiertos, apoyamos su lucha y estamos pendientes de ustedes.


¡Mujeres, luchando, al mundo transformando!
¡Presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa!
¡Exigimos que se deje de criminalizar la protesta y lucha digna!
¡Unidas y organizadas, venceremos!
¡El pueblo, unido jamás será vencido!

Descarga el archivo en PDF aquí

Imprimir

Mujeres indígenas de Chiapas en apoyo al magisterio

Chilon, Chiapas a 28 de Junio 2016


Mujeres indígenas tseltales organizadas, de las comunidades Coquitel, Tim y Corostic,  municipio de Chilon, desde la palabra que nace de nuestro corazón, les decimos a los maestros y  maestras  que no están solos en esta lucha contra la imposición de la reforma educativa que atenta contra el derecho a la educación pública, laica y gratuita y en contra de los derechos laborales de los trabajadores  y trabajadoras de la educación le decimos al Gobierno Federal de Enrique Peña Nieto y al Secretario de Educación, Aurelio Nuño Mayer, lo siguiente:


Primero: Aunque en nuestras comunidades no tenemos televisión, ni escuchamos la radio  porque nuestra condición de pobreza no nos permite tener acceso a estos medios de comunicación, le decimos al gobierno que estamos atentas de todo el accionar político que ha venido realizando el movimiento magisterial  en los estados de Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Chiapas, así como también de la respuesta de los gobiernos estatales y federal en contra de los maestros, maestras, estudiantes y padres de familia, quienes han sido agredidos en diversas ocasiones por parte de policías estatales y federales reprimiendo a las maestras y maestros con balas de goma, gas lacrimógeno, tanquetas de agua, sobrevuelos de helicópteros en los campamentos para hostigar e intimidar a los  manifestantes, así como también la detención de líderes sindicales y profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) del estado de Oaxaca.

Segundo: Responsabilizamos a Enrique Peña Nieto y Gabino Cúe Monteagudo, gobernador del estado de Oaxaca por los hechos ocurridos en el municipio de Nochixtlan, donde 8 personas  fueron  privadas de la vida por miembros de la policía estatal y federal,  nuestro apoyo a las familias que exigen justicia y verdad.

Tercero: Sabemos que la reforma educativa va de la mano con las reformas laboral, hacendaria, la reforma a la ley agraria ya que a través del programa FANAR tendremos que pagar impuestos por las tierras donde se encuentran asentadas las escuelas, así como también impuestos de la luz, agua, útiles escolares, reparación de aulas, entre otras necesidades que se requiera, esto nos afecta como comunidad, como padres y madres de familia, nuestra condición de pobreza en la que nos encontramos no podremos solventar estos gastos, estamos consientes que esta lucha que han emprendido los maestros y maestras es también nuestra lucha por la defensa de los derechos humanos de los niños, niñas, maestros y maestras.


Cuarto: Le decimos al gobierno que hemos  acordado que no permitiremos la entrada de maestros, maestras interinos, ni funcionarios de gobierno en nuestra comunidades, que ni condicionándonos con sus programas y proyectos logrará ponernos en contra del movimiento magisterial, todo lo contrario estamos difundiendo la información con otras comunidades, autoridades comunitarias, de toda la violencia que está ejerciendo el gobierno  a través de la policía estatal y federal  en contra del movimiento magisterial.

Quinto: Le decimos a los maestros, maestras, padres de familia, estudiantes que, aunque no siempre podemos ir a las marchas, plantones y bloqueos porque nuestra condición económica no lo permite, por eso a través de esta carta les mandamos nuestra palabra, nuestros saludo, les decimos que estamos con ustedes, que nos estamos reuniendo mujeres, hombres, autoridades, jóvenes y niños para informar lo que está haciendo el mal gobierno en contra del movimiento magisterial, les compartimos que también estamos luchando por nuestra tierra, agua y bienes naturales de nuestros territorios.


Le decimos al gobierno que como pueblo no permitiremos que nos siga discriminando, ni humillando, que nuestra decisión de defender la educación de nuestr@s hij@s, nuestra tierra y nuestra vida, es firme y seria que nada ni nadie podrá parar esta lucha.


Por ello, exigimos al mal gobierno:


1.- Castigo a los responsables de los hechos ocurridos en Nochixtlan, Oaxaca, México.
2.- Liberación inmediata a los maestros de la CNTE que se encuentran injustamente presos.
3.- Anulación de la reforma educativa impuesta por el gobierno federal.
4.-  Justicia para los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero.
5.- Retiro inmediato de la policía estatal y federal en los estados de Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Guerrero.
6.- Anulación de las reformas estructurales que atentan contra la vida del pueblo de México
7.- Cese a la represión, persecución de maestros y maestras y agresiones al pueblo en general.
8.- Cancelación de las órdenes de aprehensión en contra de  maestros, padres de familia y estudiantes.
9.- Respeto a los derechos humanos de los niños y niñas, maestros y maestras.
10. Renuncia inmediata del Secretario de Educación Pública Aurelio Nuño, del Gobernador de Oaxaca Gabino Cúe y del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.

Atentamente:


Mujeres indígenas tseltales organizadas
de las comunidades Coquitel, Tim y Corostic,  municipio de Chilon, Chiapas.

Imprimir

Denuncia de mujeres indígenas choles de Tila

 

Imprimir

EL MOVIMIENTO EN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO Y POR LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA TOMA DE DECISIONES, nos mantendremos firmes en la lucha hasta que nuestras voces sean escuchadas

 

 

A LOS PUEBLOS EN RESISTENCIA
A LAS MUJERES ORGANIZADAS
A LOS DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
A LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN
COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS

En la ciudad de Palenque Chiapas, juntas/os hombres y mujeres, integrantes de pueblos originarios y de la ciudad, en el marco del FORO CONTRA MEGAPROYECTOS, reunidos los días 22 y 23 de octubre, en donde nuestra Madre Tierra nos dio la bienvenida con el clamor de las Guacamayas augurando buen trabajo y mucha resistencia.
En el trabajo realizado analizamos las formas de violencia que los diferentes órganos de gobierno de México ejercen contra los pueblos a través del sistema en el que vivimos y en el cual a lo largo de los años, en lugar de crear condiciones de justicia y asegurar el bienestar de toda su población , lo que han creado son las condiciones para hacer de nuestro país uno de los sitios con mayor desigualdad, demostrando un fracaso rotundo en la estructura organizacional del país con terribles repercusiones para todas/os, pero de una manera más aguda en mujeres, niñas/os y ancianas/os.
Estos días analizamos como el gran monstruo, al que los compañeros zapatista llaman “HIDRA CAPITALISTA” están violentando, oprimiendo, explotando, y asesinando a los pueblos y a la madre tierra. Este monstruo que parece invencible porque tiene muchas cabezas y cada vez que se le corta una, le salen tres más, ha iniciado su ofensiva más grande contra la vida, al crear mecanismos para que la tierra, el territorio, y las personas seamos parte del mercado, cosas que se pueden vender y comprar, y explotar hasta la  muerte y destrucción.

Continuar leyendo

Imprimir

¡Exigimos justicia y respeto a los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas!

A LAS MUJERES Y HOMBRES QUE HABITAMOS ESTE ESTADO
A LOS Y LAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
A LOS ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN GENERAL


Los hechos de violencia suscitados en los municipios de Oxchuc, Ocosingo y Chilón y que se han manifestado en múltiples bloqueos carreteros, enfrentamientos, quema de coches, daños a diversos inmuebles, lesionados y muertos; son consecuencia de procesos electorales amañados, que colocaron en posiciones políticas a personas que no representaban los intereses del pueblo, que tenían un historial de deshonestidad bastante conocida, pero que eran necesarios para que el partido político en el poder mantuviera el control del Estado.
Fueron muchas las denuncias de mujeres, organizaciones, ciudadanos que protestaron por el uso que se hizo de los programas para coaccionar el voto, así como su compra, sin embargo el Tribunal Electoral y las Fiscalías Especializadas hicieron como si nada sucediera.
Hombres y mujeres de Oxchuc han dicho que no aceptaran más imposición ni permitirán que la pareja de munícipes siga aferrándose a la Presidencia Municipal, en la cual llevan cerca de doce años. Las policías y militares han tomado el control del pueblo, que es territorio indígena.

Continuar leyendo

Imprimir

Denuncias de las Comunidades tseltales del municipio de Chilón: Rechazamos energéticamente la utilización de las mujeres a través de los programas y proyectos en épocas electorales

 

A los Pueblos de México
A la Prensa Nacional
A la Sociedad Civil Nacional
A los Organismos de Derechos Humanos.
A las Organizaciones Sociales
A los medios de comunicación alternativos
Compañeras y compañeros:

Reciban nuestros saludos desde estas tierras donde se disfruta del aire puro y se ve en las montañas crecer el maíz, esperamos que se encuentren resistiendo y luchando en contra del sistema capitalista que cada vez más nos quiere acabar y destruir nuestra naturaleza.

Continuar leyendo

Imprimir

CDMCH realiza un llamado urgente por la violencia que viven las mujeres y hombres del Municipio de Tila, quienes se encuentran en riesgo y secuestrados por los partidos políticos

Al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC)
A la Procuraduría de Justicia del estado de Chiapas
A las y los Chiapanecos
A los medios de comunicación.
La contienda electoral por la alcaldía municipal de Tila, Chiapas ha generado diversos enfrentamientos violentos entre integrantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) encabezado por el Ingeniero Eliseo Trinidad Trujillo y del Partido Verde Ecologista de México liderado por el profesor Edgar Leopoldo Gómez Gutiérrez (primo del actual presidente Municipal).

Continuar leyendo

Imprimir

  • 1
  • 2


Dirección Oficina Central y Sede Altos-Fronteriza

Dirección Sede Norte

  • INICIO
  • NOSOTRAS
    • Pronunciamiento
    • Perfiles, rasgos y valores
    • Contexto
    • Historia
    • Objetivos
    • Misión
    • Posicionamiento
    • Visión
    • Cómo colaborar
  • FUNCIONAMENTO
    • Las Sedes
    • Comité de seguimiento
  • QUE HACEMOS
    • Sede Altos-Oriente
    • Sede Norte
    • Defensa
    • Agroecología
  • SALA DE PRENSA
    • Boletines de prensa
    • Eventos
    • Denuncias
  • MULTIMEDIA
    • Videos
    • Audios
    • Revista Telares
    • Materiales
  • ALIANZAS Y VINCULACION
  • CONTACTO