cdmch
  • INICIO
  • NOSOTRAS
    • Pronunciamiento
    • Perfiles, rasgos y valores
    • Contexto
    • Historia
    • Objetivos
    • Misión
    • Posicionamiento
    • Visión
    • Cómo colaborar
  • FUNCIONAMENTO
    • Las Sedes
    • Comité de seguimiento
  • QUE HACEMOS
    • Sede Altos-Oriente
    • Sede Norte
    • Defensa
    • Agroecología
  • SALA DE PRENSA
    • Boletines de prensa
    • Eventos
    • Denuncias
  • MULTIMEDIA
    • Videos
    • Audios
    • Revista Telares
    • Materiales
  • ALIANZAS Y VINCULACION
  • CONTACTO

  • banner14

    Igualdad en derechos para mujeres y hombres

  • banner11

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 3

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 4

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 10

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 9

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 2

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 5

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 8

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 7

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 6

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 1

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas


Caravana-Éxodo Migrante: Firme expresión de resistencia ante la crisis del Capitalismo Neoliberal

 

Caravana-Éxodo Migrante:
Firme expresión de resistencia ante la crisis del Capitalismo Neoliberal

  • Pueblos migrantes organizados rompen las fronteras y muros impuestos por los gobiernos de Centro y Norte América.
  •  La solidaridad de los pueblos, organizaciones, colectivos, iglesias entre otras muchas, son muestra que ante la adversidad la defensa de la vida digna no tiene nacionalidades y mucho menos fronteras.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas,México,
a 25 de Octubre de 2018.

Organizaciones, colectivos e individuos de la sociedad civil somos testigos del éxodo que han emprendido miles de personas provenientes de países de Centroamérica, en condición de desplazamiento forzado. A consecuencia de la codicia e intereses de empresas transnacionales que han prometido “desarrollo social” a cambio del despojo gradual, de quienes han sido pobladores originarios y guardianes de la tierra y el territorio de manera histórica. La violencia, social, política y económica, es estructural, simbólica e histórica; es sin duda la expresión más cruda del capitalismo neoliberal y extractivista que hoy nos demuestra su lógica de nulo valor a la vida y extermino de los pueblos.

Asfixiados por la corrupción, impunidad, discriminación, injusticia, violencia y muerte que caracteriza hoy a los Estados de Centroamérica, miles de personas han conformado la Caravana-Éxodo Migrante que se desplaza actualmente por el estado de Chiapas. El objetivo que persiguen es el de garantizar el derecho a la vida de mujeres, niñas, niños, adolescentes y hombres. Es doloroso ver la indiferencia de los gobiernos y de una parte de la población en México que desde la xenofobia han olvidando el origen de nuestros propios movimientos migratorios hacia los Estados Unidos de manera irregular. La Caravana-Éxodo Migrante busca resguardarse y tener opciones de bienestar integral ya sea en México o los Estados Unidos.

Es importante mencionar el papel histórico opresor que el gobierno de los Estados Unidos ha tenido en los países de Centroamérica, basta recordar los inicios de los conflictos armados internos que permitieron justificar la “intervención americana” para la creación de estrategias de inteligencia y contrainsurgencia que al pasar los años generaron las bases del despojo, control territorial y de recursos de esta región. Al día de hoy, las consecuencias de esta intervención están dadas en políticas de desarrollo económico y de seguridad que se imponen desde los Estados Unidos hacia toda Latinoamérica. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, los tratados de libre comercio y la seguridad hemisférica pueden entenderse como las condicionantes que han detonado este Éxodo Migrante que surgió como una muestra de resistencia a la imposición.

La Caravana-Éxodo Migrante inició su marcha el pasado 13 de octubre en Honduras e ingresó a México el pasado 19 de octubre, por el municipio fronterizo de Suchiate, Chiapas. El éxodo centroamericano podría agrupar por lo menos a 8 mil personas, la mayoría mujeres, niñas y niños, que transitan en búsqueda de condiciones que les permitan sobrevivir a las políticas de exclusión y exterminio que busca despojar de la tierra y el territorio a los pueblos para explotar las riquezas naturales de cada región.

La Caravana-Éxodo Migrante es la expresión digna de miles de personas que afrontan la situación adversa de pobreza, violencia y explotación emprendiendo alternativas para generar vida y seguridad para sus familias, comunidades y pueblos; es importante reconocer que en el contingente gran parte de personas son niños, niñas y mujeres cuya vulnerabilidad se agrava al estar expuestas a grandes distancias de caminata bajo el sol, sin alimentos y con necesidades de higiene personal que de manera particular necesitan resolver.

Dada la gravedad y magnitud de la emergencia humanitaria, las organizaciones firmantes exigimos al gobierno de México aplique la legislación internacional para la protección integral de las personas migrantes desplazadas forzadamente de sus países, les otorgué visas humanitarias, asistencia alimentaria, seguridad y protección durante su tránsito.

Puntualmente exigimos:

1. Se proteja de manera integral en el marco del derecho internacional a la población integrante de la Caravana-Éxodo Migrante así como a toda persona proveniente de Centroamericana desplazada forzadamente, en su tránsito por México.

2. Se brinde asistencia consular con atención integral proporcionando servicios de salud, ayuda humanitaria, alimentos y protección a los migrantes

3. Se asista de manera integral, principalmente a niñas, niños, mujeres y personas mayores que van en la Caravana-Éxodo Migrante.

4.-Se garantice la no devolución y que no se utilice a la fuerza pública en contra de las más de 8 mil personas que se desplazan en territorio mexicano.

5. Se garantice y no criminalice a quienes acompañan a las personas desplazadas forzadamente, así como a defensoras y defensores de derechos humanos que realizan labor de monitoreo, atención jurídica y humanitaria a lo largo de territorio mexicano.

Organizaciones y Colectivos firmantes:

Colectiva Cereza
Pangea Colectiva
El Paliacate
Centro de Voluntarios Junax
Semillas del Sur
Oye Compa
La Cosecha
Tragameluz
Grupo de Trabajo No estamos Todxs Bioreconstruye MX-Chiapas
Nodo Solidale
Agua y Vida, Mujeres, Derechos y Ambiente A.C. WPDI-Chiapas
Espacio de Lucha Contra el Olvido y la Represión (ELCOR) Melel Xojobal A.C.
Servicio y Asesoría Para La Paz A.C. (Serapaz)
Comisión de Apoyo a la Unidad y Reconciliación A.C. (Coreco)
Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, A.C. (CDMCH)
Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas, A.C. (DESMI)
Casa de la Mujer Ixim Antsetic A.C.
Enlace, Comunicación y Capacitación A.C. (Enlace CC)
Voces Mesoamericanas A.C.
Maderas del Pueblo del Sureste A.C.
Comité Nacional Para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas
Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.
Campaña Popular Permanente en Contra de la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas A.C (Frayba)

Caravana-Éxodo Migrante: Firme expresión de resistencia ante la crisis del Capitalismo Neoliberal PDF

(Fotografía: Tragameluz)

 

Imprimir

Pronunciamiento del Tercer Encuentro Regional en Defensa del Territorio, Zona Selva (Agua Dulce)

Ejido Agua Dulce Tehuacán, Municipio de Ocosingo, Chiapas, México
23 de Junio del 2018

A los Pueblos de México:
A la Prensa Nacional e internacional:
A la organización, Sociedad Civil Nacional e internacional:
A los Organismos de Derechos Humanos:
A los medios de comunicación alternativos:

Nosotras, mujeres y hombres de comunidades indígenas choles y tzeltales de la región Selva Lacandona de Chiapas, saludamos a todas las mujeres y hombres de diferentes edades de México, Costa Rica y el Mundo que luchan contra la violencia generada por el Sistema capitalista neoliberal, patriarcal, extractivista, sistema de muerte.


Les compartimos que en este mes de Junio llevamos a cabo nuestro tercer encuentro “En defensa de la vida, la tierra, el territorio y por la soberanía alimentaria”, donde compartimos nuestras problemáticas, preocupaciones, experiencias de luchas y resistencias, que estamos haciendo en Chiapas; así mismo a través de las compañeras de Costa Rica que nos acompañaron conocimos la situación que viven nuestras hermanos y hermanos de Centroamérica.


A pesar de nuestra de pobreza económica que vivimos en comunidades indígenas de México y Costa Rica, reafirmamos que nuestra lucha contra el sistema capitalista neoliberal, patriarcal y extractivista es parecida en ambos países que son ricos en biodiversidad pero también codiciadas por las empresas transnacionales quienes ven la tierra y todos los bienes naturales como mercancía, nuestras luchas son similares por la defensa de la vida y contra todas las políticas agroindustriales como es el caso de Costa Rica con la siembra de monocultivos de piña y naranja que tanto daño causan al medio ambiente y a la salud de los habitantes, nuestro apoyo para los pueblos de Costa Rica.


Ante este contexto que vivimos ambos países le decimos a las empresas trasnacionales y a los Gobiernos de México, Costa Rica y el Mundo:
Aunque en el contexto electoral, los partidos y personajes políticos ofrecen promesas de cambio les decimos claro que no vamos a permitir que las empresas transnacionales y los gobiernos neoliberales despojen nuestras tierras y territorios donde han sembrado el divisionismo con sus políticas asistencialistas; les decimos que nosotr@s ya hemos despertado y que seguimos despertando la conciencia de más herman@s, animando y moviendo corazones de otras mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños porque nuestra lucha es por el futuro de nuestros hijos, hijas, nietos y por todos y todas los afectados por este sistema que destruye nuestra vida y entorno donde vivimos.


En México, le decimos a los tres niveles de gobierno lo siguiente:
Que a pesar de que firmó, el pasado 5 de junio de este año, los decretos del agua para favorecer a las empresas transnacionales afectando a las familias que dependen y viven del agua de los 11 ríos decretados que se encuentra en nuestros país, le decimos al gobierno que no vamos a permitir que continúe vendiendo el agua porque es como nuestra sangre, sin ella no habría vida ni para nosotros, ni para los animales (tortugas, almejas, caracol, pescados, camarones, sardinas) que se encuentran en nuestras lagunas, ríos, arroyos, ojos de aguas, sustento para la alimentación de nuestras familias, ante esto le decimos a los pueblos afectados por los decretos que no están solos en su lucha, que sus luchas también son nuestra luchas.


Como mujeres vemos fuerte la situación que estamos viviendo, es hora de transformar nuestros miedos en fuerza y así fortalecer nuestro Movimiento de Mujeres en defensa de la tierra y el territorio para luchar contra todas las formas de violencia que vivimos, como mujeres vamos a organizarnos para caminar en otras comunidades para impulsar la organización y participación de otras mujeres porque este sistema nos afecta a todos y todas, mujeres y hombres, solo los hombres no podrán hacer frente a este sistema de muerte, nuestra lucha tiene que ser “lajal” parejo, y así fortalecer nuestras luchas desde la participación política de las mujeres en los espacios de decisión.


Le decimos al gobierno que vamos a defender nuestra forma de tenencia de la tierra, que no vamos a permitir la privatización de la tierra que a través de sus instituciones buscan imponer el programa RAJA (Programa de regularización y Registro de Actos jurídicos Agrarios) sabemos que a través de estas políticas agrarias buscan individualizar la tierra y así facilitar y acelerar el despojo de nuestras tierras. Nuestra lucha es por la tierra, por la justicia y por la paz, vemos a nuestros hijos e hijas que están creciendo, es por ellas y ellos que tenemos que luchar.


Como pueblos indígenas reivindicamos nuestros derechos humanos establecidos en Tratados y Convenios internacionales, Leyes nacionales y en la Constitución Mexicana ya que sabemos que el Gobierno de México pese a que ha firmado y ratificado el marco de Derechos Universalmente reconocidos continúan violentando de forma sistemática la sostenibilidad de la vida, que es el Lekil Kuxlejal (Vida digna) para nuestros pueblos.


Por ello desde este tercer encuentro regional de pueblos, comunidades, colectivos, organizaciones y personas que estamos realizando en Chiapas, declaramos:
Hacemos un llamado a las mujeres indígenas, campesinas y de la ciudad a conocer, ejercer y defender nuestros derechos de forma colectiva.


Les decimos a nuestras compañeras indígenas y campesinas, a las mujeres y hombres de la ciudad que estamos a tiempo para fortalecer nuestra organización, nuestras luchas y resistencias para nuestra vida, nuestra tierra y territorio, solo de forma organizada sin importar edad, color, religión, podemos hacer un frente común a este sistema de muerte, nuestra lucha es por la vida, la justicia y la igualdad.


A nuestras compañeras y compañeros de Costa Rica les decimos que no están solos, que aunque existe una gran distancia geográfica estaremos atentos de lo que pasa en sus territorios, les decimos que estamos con ustedes, porque estamos viviendo y sintiendo en nuestro corazón esa rabia y coraje por las violencias de este capitalismo, porque vemos a nuestras niñas y niños crecer y ellos son nuestra fuerza para seguir luchando.

 

“Ni un paso más a las empresas y los malos gobiernos en nuestros territorios”
“Construyamos puente de luchas, fuerza y esperanza”
“Globalicemos las luchas, globalicemos las esperanzas”

Atentamente
Mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños de la región Selva Lacandona

Descarga el pronunciamiento en PDF aquí

Imprimir

Pronunciamiento del Tercer Encuentro Regional en Zona Altos, Santa Anita, Chiapas

Ranchería Santa Anita, Venustiano Carranza, Chiapas a 21 de Junio de 2018.

Pronunciamiento
Del Tercer Encuentro Regional “Tierra y Territorio y la situación actual previo a las elecciones”.

A los Pueblos de México y del Mundo:
A la Prensa Nacional e Internacional:
A las Organizaciones de la Sociedad Civil:
A los Organismos de Derechos Humanos:
A los Medios de Comunicación Alternativos:

Hermanas y hermanos, les saludamos de parte de las comunidades y organizaciones de las zonas Altos, Centro y Llanos reunidas en la ranchería Santa Anita municipio de Venustiano Carranza, donde llevamos a cabo nuestro Tercer Encuentro Regional para analizar, intercambiar información, reflexionar y denunciar la situación que como mujeres y pueblos originarios estamos viviendo a raíz del proceso electoral.

En este Encuentro reflexionamos sobre la realidad que estamos viviendo, como la destrucción de la economía campesina, migración de nuestros jóvenes a las grandes ciudades abandonando el campo, los bajos precios de nuestras cosechas como el maíz, frijol, caña y otros productos, acrecentando la pobreza y marginación y que el Estado pretende mitigar con los proyectos asistencialistas.

Como pueblos originarios denunciamos que continúan despojándonos de nuestros territorios para la ejecución y operación de proyectos extractivistas como las mineras e hidroeléctricas y otros proyectos promovidos desde las empresas transnacionales y el mal gobierno.

Como es costumbre, ahora que los partidos políticos están en campaña, llegan con sus mentiras a nuestras comunidades tratando de convencernos con las mismas promesas que en cada periodo electoral escuchamos, pero lo único que crean es división, desintegración y conflictos en nuestras familias y nuestras comunidades porque sabemos que buscan conservar su poder y no apoyar verdaderamente al pueblo.

Muchas mujeres, niños y niñas son utilizadas y controladas a través de los programas asistencialistas como Prospera, Salario Rosa, Canasta Básica para coaccionar el voto a favor de ciertos partidos políticos pero también son amenazadas en diversas formas. Y ante todo esto señalamos nuestro rechazo porque violan nuestros derechos, invaden nuestro espacio familiar, desvían recursos para la compra de votos y se aprovechan de la pobreza en la que vivimos a causa de la desigualdad e injusticia social.

Ante este contexto nos pronunciamos y denunciamos que:
• Como mujeres, estamos siendo denigradas por la forma en que nos utilizan los partidos políticos provocando la violación de nuestros derechos.
• Denunciamos la muerte de mujeres y niñ@s que han ocurrido en los actos políticos donde se obliga y manipula a miles de mujeres a concentrarse para recibir “apoyos” económicos.
• La forma en que Manuel Velasco, actual gobernador del estado de Chiapas ha ofendido y humillado a las mujeres con sus discursos y formas de trato, poniendo de manifiesto su machismo.
• Aún cuando se votará voluntariamente sabemos que no habrán los verdaderos cambios que se necesitan para vivir dignamente.

Pero desde la reflexión florecida en este encuentro, nos proponemos:
• Como mujeres mantenernos unidas y organizadas para no permitir ser utilizadas por los partidos políticos y el gobierno.
• Compartir con nuestras familias, autoridades, organizaciones y en otros espacios toda la información obtenida de nuestros encuentros regionales.
• Difundir información a través de pronunciamientos y comunicados sobre el contexto de violencia que se genera a partir de los partidos políticos.
• Analizar conjuntamente la situación que estamos viviendo como mujeres y pueblos para ir conociendo más y despertar del engaño de los gobiernos.
• No votar por los partidos políticos porque son los enemigos de nuestros propios pueblos.
• Resistir, luchar y exigir el respeto a nuestros derechos.

Atentamente:
Mujeres y hombres participantes en el Encuentro Regional en Ranchería Santa Anita, Venustiano Carranza.

Descarga el pronunciamiento en PDF aquí

Imprimir

Pronunciamiento del Tercer Encuentro Regional en Zona Norte de Chiapas

Comunidad Lomas de Venado, Municipio de Salto de Agua, Chiapas a 16 de Junio del 2018

A los Pueblos de México.
A la Prensa Nacional e internacional.
A la Sociedad Civil Nacional e internacional.
A los Organismos de Derechos Humanos.
A los medios de comunicación alternativos.

Saludamos a nuestr@s compañer@s de los pueblos, barrios y ciudades que luchan y resisten en nuestros País y en otras partes del Mundo donde también son afectados por el Capitalismo.

Les compartimos que ante el contexto electoral que estamos viviendo actualmente en nuestro país y ante las Leyes que imponen los malos gobiernos en complicidad con los Gobiernos de otros países y empresas transnacionales, que buscan desarticular nuestras luchas en defensa de la tierra y la vida, les compartimos que el día 15 y 16 de junio, llevamos a cabo nuestros tercer encuentro regional “En defensa de la vida, la tierra, el territorio y por la soberanía alimentaria”, donde participamos más de 300 personas, entre mujeres, hombres, niñas, niños y personas mayores de edad indígenas tzeltales y ch´oles de la región norte-selva provenientes de la comunidades Rio Tulija, Lomas de Venado, Agua Clara, Yaxj´a, Chapayal, Monte Bello, Ruiz Cortines, Velasco, Achl´um Tulija, La Concordia, Galilea, Ranchería Primavera, San Jose Juxil, Chapayal, La Jacaranda, Palma Tulija, Municipio de Salto de Agua; Tim, Corostic, Tim, Jolmuculja, Alan Sacun, Coquiteel 1a. y 2ª Seccion, Piquinteel, Municipio de Chilon; y la comunidad Ignacio Allende, Municipio de Tumbalá, de la región Norte-Selva.

En este encuentro reivindicamos nuestra identidad indígena danzando, tocando el caracol y agradeciendo a los elementos de la naturaleza que nos dan la vida el sol, la lluvia, el viento y la tierra, símbolo de comunicación, organización y unidad, recordando y caminando como lo hicieron nuestras abuelas y abuelos cuando lucharon por la tierra donde actualmente vivimos, sembramos y cultivamos nuestros alimentos, donde convivimos entre nosotros y con la madre naturaleza, por estas razones como indígenas hemos reflexionado que nuestra lucha no tiene fecha, ni hora, ni fin que tiene que ser constante día a día contra todas las injusticias que estamos viviendo.

En este encuentro analizamos las causas y consecuencias que estamos viviendo previo a las elecciones del primero de Julio, así como también sobre la Ley de Seguridad Interior y demás reformas y leyes que atentan contra nuestra vida, cultura, entorno en donde vivimos y cultivamos nuestros alimentos ante esto concluimos que:

Estamos reunidos por conciencia porque creemos que la lucha por la vida y la tierra lo tenemos que hacer nosotr@s mism@s, nadie más lo va ser por nosotros ni siquiera los gobiernos porque ellos no gobiernan para el pueblo sino para el bien de las empresas transnacionales, no creemos en ellos, ni en sus promesas porque los conocemos cuando llegan al poder se olvidan del pueblo, pero ahora que estan en campañas llegan entregando regalos, despensas y dinero comprando el voto engañando a la gente.

Durante este día tomamos el acuerdo de caminar parejo, hombres y mujeres, de reconocernos en igualdad de derechos. En esta reunión analizamos los problemas, las causas y las consecuencias de las políticas de privatización y despojo que el gobierno neoliberal viene ejecutando y que continuará aún después de las próximas elecciones federales, estatales y municipales. Sabemos que cuando el gobierno neoliberal y los candidatos hablan de crecimiento económico y de inversión, hablan de continuar y profundizar la mercantilización de la sagrada tierra, del agua, los bosques, los minerales, de los conocimientos, saberes ancestrales y promoviendo los monocultivos como la palma africana entre otros.

Impulsaremos la participación en nuestras comunidades de mujeres y hombres, jóvenes, jóvenas, niños y niñas, para defender nuestro derecho a la vida, en contra de la Ley de seguridad Interior y todas aquellas leyes que atentan contra nuestro pueblo y nuestra tierra.

Nuestra lucha es desde abajo y a la izquierda, sabemos que a través de los programas y proyectos buscan dividirnos, les decimos que luchamos contra sus ideologías individualistas, fortaleciendo nuestro caminar juntos articulándonos y buscando formas de comunicación que construyan la solidaridad entre las comunidades y ejidos porque solo así podremos hacer un frente común en contra de todas las formas de violencia.

También acordamos que otra forma de luchar es construir nuestros reglamentos ejidales, porque tenemos la capacidad de hacer nuestras propias leyes como pueblos indígenas, donde participaremos en igualdad mujeres y hombres, porque en este encuentro analizamos que solo los hombres no podremos hacer frente a este sistema de muerte, que es valioso e importante la participación política y activa de las mujeres.

Les decimos a los gobiernos que no tenemos miedo, que seguiremos organizándonos y levantando nuestra voz denunciando todas las violencias que hacen en contra de nuestras familias y pueblos.

Otra forma de nuestra lucha es construir nuestra autonomía donde vivamos en paz, donde prevalezca la justicia en igualdad y juntos podamos decidir cómo queremos sembrar, cultivar y cuidar nuestra madre tierra.

Como mujeres y hombres tenemos que fortalecer nuestro caminar, conociendo y defendiendo nuestros derechos, luchando contra las violencias que vivimos por ser mujeres y por ser indígenas.

*También les decimos a los gobiernos cómplices de las empresas de agrotóxicos que a través de sus programas y proyectos del campo imponen el uso de los agroquímicos destruyendo la madre tierra y afectando de esta manera nuestra salud.

*Les decimos que aunque pasamos hambre, frio y sol, nuestra lucha continuará, porque así nos dejaron dicho nuestros abuelos y abuelas que no debemos vender nuestra madre tierra porque aquí vivimos y aquí esta nuestra historia.

*Hacemos un llamado a las autoridades ejidales, comunitarias, pueblo en general a organizarse y articularse en la lucha por la defensa de la vida, la tierra y todo lo que nos da la vida.

¡Rechazo total a la Ley de Seguridad Interior!
¡Vivan los pueblos que luchan!
¡Por la vida y por la paz, militares nunca más!

Descarga el pronunciamiento en PDF aquí

 

Imprimir

Pronunciamiento del Segundo Encuentro Regional en Defensa de la Vida, la Tierra y el Territorio

Villa Las Rosas, Chiapas, México; 19 de mayo de 2018

Pronunciamiento del Encuentro Regional
en Defensa de la Vida, la Tierra y el Territorio

Mujeres y hombres de distintas comunidades y organizaciones de la Zona Altos, Centro y Llanos nos reunimos los días 18 y 19 de mayo en Villa Las Rosas para compartir en este Segundo Encuentro Regional donde intercambiamos información, reflexión, análisis y denuncia sobre los proyectos neoliberales y extractivistas de muerte que amenazan nuestras vidas, tierras y territorios como pueblos originarios que somos.

Durante este Encuentro hicimos memoria para recordar que desde los inicios del capitalismo comenzó la acumulación de las riquezas, la propiedad privada, la división del trabajo, el acaparamiento de los medios de producción, la explotación de la humanidad, el despojo de los bienes comunes como la tierra, la perdida de soberanía, la invasión de la industria de los agrótoxicos, la ocupación militar de nuestros territorios y la desigualdad de clase, género y etnia.

Compartimos como a lo largo del tiempo el capitalismo ha ido implementando nuevas formas de despojo y de ocupación directa como ahora la Ley de Seguridad Interior (LSI) que entre sus principales consecuencias está la facultad del ejército y las fuerzas armadas para neutralizar actos de resistencia pacifica, practicar detenciones arbitrarias, asegurar bienes, realizar investigaciones, intervenir comunicaciones privadas, recolectar información a través de distintos métodos y recibir posibles denuncias.

Esta Ley de Seguridad fue rechazada por muchas organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales ya que se aprobó a pesar de los altos índices de violencia, los crímenes de lesa humanidad perpetrados por el ejército apoyando a grupos paramilitares y la creciente conflictividad que se agrava con el proceso electoral que estamos viviendo hoy en México.

También compartimos que no sólo las leyes que violan derechos humanos son las que están afectando nuestras comunidades, en muchos lugares hoy estamos haciendo frente a los programas de gobierno que generan, división, dependencia y control social, incluso en algunos casos hay programas que sólo traen más contaminación, enfermedades y muerte como la entrega de fertilizantes y agrotóxicos según para mejorar nuestros alimentos.

Sin embargo, ubicamos que los agrotóxicos tienen incluso un efecto más agresivo y violento en el cuerpo de las mujeres ya que los químicos y veneno que contienen estos productos afectan la vida de las generaciones que vienen a través de las niñas y niños que nacen con enfermedades o padecimientos derivados de estos agroquímicos, esta situación trae encadenado otro problema que es el de la salud pública ya que como familias nos vemos en la necesidad de buscar atención especializada y comprar medicamentos que sólo enriquecen a las empresas farmacéuticas.

Por eso denunciamos que la industria de los agrotóxicos cada vez va generando mayor dependencia de estos productos nocivos ya que, por ejemplo, la maleza se va haciendo más resistente a los químicos que se aplican obligando a comprar nuevas marcas, y en los cultivos cuando se emplean químicos para acelerar la producción estamos consumiendo más productos contaminados afectando seriamente nuestras condiciones de salud.

Esta cadena además amenaza a nuestras semillas nativas que pretenden extinguir hasta que entremos al círculo de consumo y dependencia alimentaria que las empresas transnacionales buscan imponer.

Nos preocupa también que, como parte de toda esta violencia estructural e institucional, se suman las agresiones de grupos de choque, partidistas, de la delincuencia organizada y el narcotráfico que buscan dividir nuestros pueblos por el hecho que decidimos organizarnos y resistir de manera civil y pacifica.

Ante ello, nos pronunciamos:
• Hoy, 19 de Mayo, día de acción global contra las empresas de Bayer y Monsanto expresamos nuestro rechazo a estos productos de muerte y destrucción que atentan contra la soberanía alimentaria, la salud de nuestras familias y la autonomía de nuestros pueblos.
• Rechazamos la implementación de la Ley de Seguridad Interior ya que significa la militarización de la vida comunitaria y un estado de guerra contra la población civil.
• Denunciamos el uso de los programas sociales para controlar al pueblo para que no se movilice y se conforme con la situación de pobreza y saqueo que vivimos.
• Denunciamos la afectación a la madre tierra, la contaminación del agua, ríos, manantiales, derivado de los residuos tóxicos por los agroquímicos, fertilizantes y herbicidas que se usan para acelerar la producción de alimentos de empresas transnacionales.
• Responsabilizamos a las autoridades de los tres niveles de gobierno por no garantizar el cumplimiento de los derechos humanos a una vida digna.
• Reprobamos la agresión directa que sufrió nuestra compañera María Guzmán Pérez, integrante de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, a quien el día 25 de Abril la amenazaron de muerte por mantenerse en la resistencia civil y pacifica.

Nos comprometemos a:
• Continuar denunciando a través de los medios de comunicación a nuestro alcance, así como realizando brigadas informativas para concientizar a quienes no han despertado.
• Hacer cultivos orgánicos, no usar agroquímicos, conservar nuestro suelos y producir de manera sana para ir fomentando la soberanía alimentaria.
• Rechazar las migajas y engaños de los partidos políticos.
• Seguir organizándonos para ejercer nuestros derechos y compartir la información con más comunidades y organizaciones dispuestos a luchar.
• No permitir la militarización de nuestros pueblos y defender la autodeterminación y autonomía de nuestros pueblos.
• Impulsar y respetar la participación de las mujeres en la toma de decisiones.
• Estar pendientes de nuestras compañeras y compañeros de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal por las agresiones que están denunciando para exigir la paz, verdad y justicia para los mártires de Acteal.
• Vigilar lo que ocurre en nuestras comunidades sobre las amenazas de los proyectos de gobierno, los agrotóxicos, las incursiones militares, las empresas mineras, las amenazas de la CFE y de los que buscan privatizar el agua y nuestros recursos naturales para no permitir el despojo y mantenernos organizadas y articuladas como pueblos que somos.

¡¡¡No más violencia contra las mujeres!!!
¡¡¡No a la militarización de nuestros territorios, Alto a la Ley de Seguridad Interior!!!
¡¡¡Organizadas por la defensa de la vida, la tierra y el territorio!!!

  Atentamente:

Mujeres y hombres participantes en el
Encuentro Regional en Villa Las Rosas, Chiapas.

Descarga el pronunciamiento en PDF aquí

Galería de fotos disponible aquí: https://bit.ly/2GF8aax

Imprimir

Comunicado de Mujeres, hombres y jóvenes de ejidos y comunidades de la Selva de Chiapas

Peña Limonar, Ocosingo, 18 de mayo de 2018.

A los Pueblos de México

A la Prensa Nacional e internacional

A la organización, Sociedad Civil Nacional e internacional

A los Organismos de Derechos Humanos.

A los medios de comunicación alternativos

Compañeras y compañeros:

Reciban nuestros saludos desde estas tierras  de la selva Chiapaneca,  donde habitamos pueblos originarios tzeltales y ch’oles que resistimos  y luchamos   contra el sistema capitalista que con sus políticas busca despojarnos imponiéndonos leyes como la  Ley de seguridad Interior decretada el 21 de diciembre del 2017.

Ante estas acciones de los gobiernos y empresarios hemos reforzado nuestra organización a traves de encuentros de mujeres y hombres que hemos realizado  en los últimos meses, donde analizamos  las graves consecuencias que trae esta Ley, en el segundo encuentro regional   en Defensa de la vida, la tierra y el territorio  y por el futuro de nuestros hijos,  realizado en el Ejido Peña Limonar, Municipio de Ocosingo, Chiapas; contando con la participación de comunidades de la Región Selva de Chiapas, hacemos publico nuestra palabra.

Como mujeres, hombres, niños y niñas  rechazamos la ley de seguridad interior,  no queremos a los militares en nuestras comunidades, no tienen derecho a entrar en nuestros territorios porque  aquí vivimos y  cultivamos nuestros alimentos, que nuestros ancestros han cuidado y defendido nuestros territorios sin gobierno y sin militares, no permitiremos la  militarización porque sabemos la violencia que genera en la vida comunitaria y en la vida de  las mujeres, claro ejemplo ha sido la militarización después del levantamiento  zapatista que su estrategia  fue y sigue siendo  desarticular  a este movimiento y a cualquier pueblo organizado, utilizando estrategias violentas como el aumento de campamentos, bases y retenes militares,  así como su tránsito sin  justificación alguna en nuestros territorios; también no olvidamos las violaciones sexuales cometidas a mujeres y niñas en todo México, como el caso de las hermanas Gonzales, aquí en Chiapas.

Ante este contexto rechazamos totalmente las leyes y reformas que atentan contra la vida, la tierra y el territorio, como la Ley de Seguridad Interior, Ley General de Aguas, Ley de Biodiversidad, Reforma Energética, Reforma Educativa, Hacendaria, Laboral, Salud y la agraria; éstas, sólo nos despojan de nuestros derechos como pueblo mexicano.

Denunciamos que el gobierno genera el contexto de pobreza extrema en el que nos encontramos y se aprovecha con sus políticas asistencialistas que a través de programas y proyectos buscan cooptar, desarticular y dividir a nuestras comunidades.

Así mismo les decimos a los gobierno y empresarios que rechazamos totalmente su políticas alimentarias (agroindustriales) que nos quieren imponer formas de producción al servicio del sistema capitalista, les decimos que como guardianas y guardianes de las semillas nativas no vamos a permitir que entren otros cultivos en nuestros territorios, nuestras semillas no se venden, no son mercancías son semillas que nos dan alimentos a nosotros y animales, por eso lo vamos a defender para que nuestros hij@s tengan que comer en el futuro.


Exigimos a los tres niveles de gobierno: Respeto a nuestros derechos como pueblos originarios y a sus derechos establecidos en la constitución mexicana, tratados y convenios internacionales.

Hacemos un llamado a las mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños a organizarse, juntos podremos salvarnos y salvar a nuestra madre tierra.

¡La tierra no se vende se trabaja y se defiende!

¡Mujeres y hombres organizados en defensa de la  vida, la tierra y el territorio!

¡Por la vida y por la paz, militares nunca más!

¡Rechazo total a las empresas como la Monsanto y singenta y de más empresas!

Atte.  Mujeres, hombres y jóvenes de ejidos y comunidades de la Selva de Chiapas.

 

Descarga comunicado en PDF



 

Imprimir

Carta solidaria de la asociación Tinamaste- Costa Rica por la renuncia de honoris causa de Mercedes Olivera

CARTA PÚBLICA

Dr. Rodolfo Calvo Fonseca, Rector
Consejeros/as universitarias
Comunidad Universitaria
Consejo Universitario
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH)

Considerando que:


• La organización Tinamaste radicada en Costa Rica, ha venido desarrollando importantes procesos de coordinación internacional en la lucha por los derechos de las mujeres campesinas e indígenas, que incluye el vínculo con movimientos sociales, académicas y organizaciones no gubernamentales, entre ellas Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, y en especial con la compañera Dra. Mercedes Olivera Bustamante, militante feminista y precursora del trabajo de base con mujeres indígenas en Chiapas.

• Que para el resto de Centroamérica y en especial para Costa Rica el referente del contexto político y social mexicano ha permitido generar un proceso de aprendizaje mutuo entre organizaciones de base, desde dónde hemos discutido el actual contexto de despojo del territorio y de los cuerpos de las mujeres indígenas y campesinas, de la militarización de las comunidades rurales, y la exclusión y marginalización que todo ello conlleva.

• Reconocemos el trabajo con organizaciones de base que han venido desarrollando CESMECA y CDMCH y la compañera Mercedes Olivera Bustamante, los cuales han tenido un impacto no solo en la construcción de otros mundos posibles, sino en la academia, fruto de ello la compañera Mercedes tuvo el reconcomiendo del Doctorado Honoris Causa en el año 2012 otorgado por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).

• Que el 30 de enero de 2018 el Consejo Universitario de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), presentó y aprobó otorgar reconocimientos de Grado de Doctor Honoris Causa al General Salvador Cienfuegos Zepeda, Secretario de la Defensa Nacional de México.

• En América Latina las instituciones castrenses han sido el pilar sobre el cual se han constituido las peores dictaduras militares, han sido responsables de los genocidios, violaciones de derechos humanos, y de la persecución y desaparición de movimientos y organizaciones sociales y sus líderes, el actual contexto de ruptura de las instituciones democráticas no ha sido la excepción, como sucede en el caso de la dictadura en el hermano país de Honduras.

• Para el caso de México hemos sido parte de la denuncia internacional que vincula a las fuerzas armadas en la desaparición forzada de personas y la ejecución de civiles, como lo representa el caso de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, y la masacre de Tlatelolco en 1968, así como responsable de la guerra de contrainsurgencia a la cual han sido sometidas las comunidades indígenas del Estado de Chiapas, la persecución de mujeres y líderes sindicales y de organizaciones sociales.

Por lo anterior:

1. Denunciamos que es aberrante, inoportuno y fuera de juicio brindar un reconocimiento académico que refiere a las letras, el humanismo y la cultura a la máxima representación de las instituciones castrenses del Estado Nacional de México, lo cual marca un retroceso en el reconocimiento de los derechos humanos a nivel nacional e internacional, envía un mensaje de legitimar las dictaduras militares, los femicidios cometidos por las fuerzas militares en todo el continente Americano, y promueve una cultura de la violencia, el odio y la represión.

2. Nos solidarizamos con la compañera académica y militante feminista Mercedes Olivera Bustamante quien renunció al doctorado honoris causa otorgado en el año 2012 a modo de protesta y denuncia de ésta situación presentada.

Instamos a la denuncia nacional e internacional por ésta grave decisión tomada en una Universidad pública, humanista, académica y científica, y nos solidarizarnos con las organizaciones y el pueblo mexicano que enfrenta los crímenes de guerra consecuencia de una profunda militarización de la sociedad y la vida mexicana.

ASOCIACIÓN TINAMASTE-COSTA RICA
21 DE FEBRERO 2018

 

 Descarga en PDF

Imprimir

Continúa precariedad y vulnerabilidad de población desplazada forzadamente de Chalchihuitán, Chiapas.


• Infancia, mujeres y adultos mayores en riesgo por omisión de autoridades
• Aumenta a 9 las muertes a consecuencia del desplazamiento

Sábado 16 de diciembre 2017


En estos momentos se encuentra en la zona una brigada conformada por personal de salud de dos organizaciones no gubernamentales de Chiapas: Salud y Desarrollo Comunitario (SADEC) y Casa de la Mujer Ixim Antsetic (CAM), quienes desde hace muchos años colaboran con el Programa Interdisciplinario “Desarrollo Humano” de la UAM. Este grupo está dando continuidad a la brigada médica de la misión de Bachajón y a la misión de observación de derechos humanos, por lo que a partir del 4 de diciembre a la fecha se ha tenido presencia en la región de diversas organizaciones.


Una vez que la brigada arribó al sitio de conflicto el día 11 de diciembre confirman la precariedad y vulnerabilidad en la que se encuentra la población, afectando en mayor medida a niños, mujeres y personas de la tercera edad, “el frío es tremendo y la gente duerme debajo de plásticos que no los protegen, están muriendo de enfermedades que podrían evitarse”. De acuerdo a informes de la brigada, en los campamentos se vive con un miedo intenso, ya que “en la noche se oyen disparos de arma de fuego, por lo que grupos desplazados permanecen durante el día en lugares públicos, como son un templo o la cancha deportiva, pero en la noche prefieren dormir refugiándose en la montaña”.


Dos situaciones que complican el escenario son el clima y el estrés progresivo, éste derivado de la incertidumbre y el hostigamiento que vive constantemente la población, afectando seriamente a personas con enfermedades crónico degenerativas, llegando incluso a la muerte, la más reciente, María Domínguez Gómez de 57 años, quien padecía diabetes y falleció el 13 de diciembre, por neumonía.


Hasta el viernes 15 de diciembre han perdido la vida 10 personas: incluida la de Samuel Luna Girón, quien murió por arma de fuego en octubre, las 9 restantes ocurrieron durante el desplazamiento forzado como consecuencia de la violencia estructural que está viviendo la población, 4 adultos mayores, 1 mujer adulta, 3 menores (2 eran mujeres) y 1 muerte fetal.


Diversos informes que se han dado a conocer mencionan alrededor de cinco mil personas desplazadas de sus comunidades del municipio de Chalchihuitán en Chiapas.


Al respecto cabe enfatizar el pronunciamiento de Christian Skoog, representante de Unicef en nuestro país en el sentido de que es “absolutamente inaceptable que hoy en día, en México, mueran niños de hambre y de frío.”; así como su llamado a que se cumpla con el deber de proteger a la infancia, “respetando el principio del interés superior de la niñez que está establecido en el artículo cuarto de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.”


Asimismo, la Campaña Popular contra la Violencia a las mujeres y el feminicidio en Chiapas solicitó una intervención a la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional para prevenir y erradicar de Violencia contra las Mujeres desde el 12 de noviembre, apelando a que existe una Alerta de Violencia de Género, por lo que se debe garantizar la seguridad y vida de las mujeres y niñas de Chalchihuitan y Chenalhó. Nunca hubo respuesta. En este sentido es importante señalar que el fallecimiento de Adriana de Jesús, Maura y María, así como la muerte fetal, ocurren después de dicha solicitud. Por esto consideramos estas muertes como feminicidios de Estado.


Aunado a lo anterior, las mujeres no tienen posibilidad de participar en la toma de decisiones que dan origen a este conflicto territorial, situación que se suma a incertidumbre y miedo que están viviendo muchas mujeres en los últimos meses, no sólo de Chalchihuitán, también Chenalhó y Pantelhó.


Por otro lado, el fallo agrario que se hizo público el 13 de diciembre, aun cuando éste había sido dictaminado desde el 6 de noviembre, muestra que de haberse hecho en su momento muy probablemente se hubieran evitado las nueve muertes ya mencionadas, dejando ver una actuación negligente y omisa de las autoridades responsables.


En cuanto al fallo emitido a favor de Chenalhó, puntualizamos que la población de Chalchihuitán no sólo estará perdiendo sus tierras, sino su historia y su relación con sus antepasados que habitaron estas tierras desde tiempos remotos, siendo reconocidos en conformidad de linderos desde agosto de 1976, dejando ahora sin efectos jurídicos estos acuerdos.


En una “situación de riesgo extraordinario”, según declaración de Édgar Corzo Sosa, quinto visitador general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), (la población desplazada) permanece incomunicada desde hace semanas en medio de la montaña, en precarios campamentos y prácticamente sin ninguna atención. De acuerdo con el quinto visitador, no hay un cumplimiento suficiente de las medidas cautelares, asistencia humanitaria en alimentación, salud y educación; mucho menos en que se den las condiciones para que puedan regresar a sus hogares en condiciones de seguridad para sus vidas.


Por esas razones demandamos de las autoridades y funcionarios a quienes compete, en los distintos niveles de gobierno que, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, resuelvan de manera integral, pronta y apegada a la ley esta situación grave.


Nos adherimos a la demanda de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas en el sentido de que es imprescindible la contención, desarme y procesamiento judicial del grupo armado que “prácticamente mantiene en estado de sitio al municipio de Chalchihuitán”.


Atentamente:


Programa Interdisciplinario Desarrollo Humano en Chiapas. UAM Xochimilco
Proyecto Urbano de Salud. UAM Xochimilco
Asociación Latinoamericana de Medicina Social Región-México
Salud y Desarrollo Comunitario –SADEC-
Casa de la Mujer Ixim AntsetiC –CAM-
Misión de Bachajón
Centro de Derechos Humanos de la Mujer en Chiapas,
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C
At’el Antsetik
CCESC-DDS Chiapas
Voces mesoamericanas
Maderas del Pueblo del Sureste
Colectiva Cereza
Equipo de Atención Psicosocial para Atención de Situaciones de Violencia
Centro de Derechos Indígenas, –CEDIAC-
Centro de Apoyo Educativo para la Comunidad, -CAEC-
Campaña Popular contra la violencia hacia las mujeres y el feminicidio en Chiapas, Movimiento de Mujeres en Defensa de la Tierra y el Territorio en Chiapas,
Comité Promotor de una Maternidad Segura y Voluntaria en Chiapas.
Radio Lak Lumal.
Alejandrina Cabrera M.
Georgina Rivas B.

Imprimir

Impunidad y violencia en los Altos de Chiapas

Fotografía cortesía de Salud y Desarrollo Comunitario (SADEC) y Casa de la Mujer Ixim Antzetik (CAM)

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
a 15 de diciembre de 2017


Pronunciamiento Conjunto

Impunidad y violencia en los Altos de Chiapas

Al Pueblo de México
A los organismos de derechos humanos e instancias humanitarias

Como colectivo de organismos de la sociedad civil, hemos conocido y revisado la sentencia emitida por el Lic. Claudio Aníbal Vera Constantino, Magistrado del Tribunal Unitario Agrario, Distrito 03 de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, dentro del expediente 781/2005, suscrita y certificada desde el día 06 de noviembre del presente (unos días antes de la agudización violenta del conflicto), y notificada a las partes -Autoridades Comunales de Chalchihuitán y de Chenalhó- y hecha pública hasta el día de antier, 13 de diciembre (un mes y una semana después de emitida, ya escalado el clima de agresión y violencia del citado conflicto).

Respecto a dicha sentencia -cuya histórica problemática agraria, irresuelta de fondo con apego a justicia y a derecho, ha constituido el pretexto central para desatar un clima de extrema violencia y, a la vez, encubrir acciones e intereses ilegítimos de muy alta peligrosidad-

CONSIDERAMOS:

1° Que en su ambigua forma, el manejo de los tiempos y su débil contenido, dicha sentencia, más que apegarse a un verdadero análisis y fundamentación histórica y jurídica en materia agraria del caso, más bien parece ser producto de un cuidadoso cálculo político, que pretendería la administración del problema, respondiendo a los tiempos políticos de las actuales administraciones estatal y federal;

2° Que, a pesar que en sus cuatro resolutivos finales, la sentencia, ambiguamente pareciera pretender el mantener a salvo los derechos de ambas comunidades agrarias (Chenalhó y Chalchihuitán) en realidad favorece absolutamente a la primera, y con ello encubre y alienta, a los ilegítimos intereses de la delincuencia organizada, misma que, a través de la documentada acción impune de grupos armados de corte paramilitar, ha obligado al inhumano desplazamiento de miles de indígenas (la mayoría de extrema vulnerabilidad: mujeres, niñas y niños, ancianas y ancianos) no sólo de Chalchihuitán, sino –aunque en menor número- también de Chenalhó, provocando con ello, hasta el momento, la muerte de cerca de una decena de niños, niñas y ancianos. Manteniendo a la verdadera base comunitaria de ambos pueblos, en un permanente estado de angustia, miedo y sufrimiento,

En este contexto las organizaciones abajo firmantes ratificamos las siguientes exigencias:

1. Estrategia de desarticulación, desarme y castigo a los grupos civiles armados.
a. Investigación y solución de denuncias previas y expedientes congelados
b. Detención y castigo a responsables
c. Auditorías a las presidencias municipales de Chenalhó, Chalchihuitán y Chamula, ante la presunción documentada de que desde ahí se desvían fondos para la compra de armas.
d. Confiscación de armas
e. Acciones judiciales efectivas

2. Reconocimiento del estatus legal de desplazamiento forzado interno.
a. Utilización y aplicación de protocolos
b. Garantías de seguridad e integridad personal a las personas desplazadas
c. Instalación de campamentos específicos para desplazados
d. Ayuda humanitaria
e. Salud integral
f. Garantías de seguridad para el retorno y reintegración.
g. Reparación integral del daño
h. Aplicación ley de desplazamiento forzado del gobierno del estado de Chiapas

3. Libre tránsito.
a. Rehabilitación de vías de comunicación
b. Presencia permanente de organismos civiles, nacionales e internacionales para garantizar la seguridad, la movilidad y el abasto. (CNDH|, CICR, UNICEF, Alto Comisionado de las Naciones Uidas, ACNUR, A.I.)

4. Garantías de seguridad para la observación de derechos humanos nacional e internacional en el ámbito civil.

5. Atención del problema de fondo a través de un diálogo político desde las estructuras comunitarias tradicionales y agrarias de ambos Bienes Comunales. Con observación de organizaciones de la sociedad civil. Por lo que exigimos que las instancias jurisdiccionales que en lo sucesivo conozcan y resuelvan sobre este caso, lo hagan con base y apego a los derechos colectivos (basados en la autonomía y libre determinación) que se consagran en los instrumentos internacionales que el Estado mexicano ha ratificado.

6. Solicitamos que la CNDH emita una recomendación, dado que no se cumplieron con las medidas cautelares hacia los gobiernos estatal y federal.

Campaña Popular Contra la Violencia Hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas
Colectiva CEREZA
Equipo de Atención Psicosocial Para la Situaciones de Violencia y Exclusión Social
Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas A.C.
Comité Nacional Para la Defensa y Conservación de los Chimalapas
Maderas del Pueblo del Sureste A.C.
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C.
Casa de la Mujer Ixim Antsetik
Servicios y Asesoría Para la Paz
Salud y Desarrollo Comunitario A.C.
Fideicomiso Para la Salud de los Niños Indígenas de México, A.C.
Formación y Capacitación A.C.
Melel Xojobal A.C

Imprimir

Chiapas: Imposición y violencia como modo de gobierno

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México; a 20 de marzo de 2017

Chiapas: Imposición y violencia como modo de gobierno

Pronunciamiento conjunto

El proceso electoral de 2015 en Chiapas, generó una serie de conflictos en diversas comunidades y municipios, que hasta el momento se encuentran latentes. Las confrontaciones han sido encabezadas, sobre todo, por simpatizantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), ocasionando violencia y vacíos de autoridad en diferentes alcaldías municipales.

A esto se suma el uso de los programas asistencialistas para coaccionar el voto de las mujeres, pero también la cuota de género requerida a los partidos políticos que fue vista no como una medida para promover la participación de las mujeres en cargos de representación sino como una imposición y requisito que debía ser cubierto de manera formal.

Los enfrentamientos han derivado en un elevado nivel de violencia e impunidad, como lo sucedido en San Juan Chamula, Chenalho, Oxchuc, San Andrés Larrainzar, Chilón, Tila, Chanal, entre otros municipios. Todo ello propiciado por el Estado que no asume su responsabilidad e intenta trasladar el problema a los pueblos que han sido utilizados como carne de cañón en medio de los juegos del poder.

Por ejemplo, en el municipio de Chenalho, inconformes integrados en el grupo que se ha identificado como Movimiento Pedrano, protagonizaron una serie de protestas de creciente intensidad contra la presidenta electa Rosa Pérez Pérez del PVEM, el cual en el estado de Chiapas pertenece al gobernador Manuel Velasco Coello, quien por medio de este partido ha buscado ampliar el control político Las acciones del Movimiento Pedrano, opositor al PVEM, han incluido la toma de la alcaldía, bloqueos, toma de caseta de cobro, y de las instalaciones del Congreso del Estado, así como la retención de funcionarios.

En esta inconformidad uno de los elementos es ciertamente la cuestión de género, sin embargo en el fondo se trata de una lucha por el poder y por el control de los recursos económicos tanto locales como estatales.

Las acciones de protesta de los opositores de Rosa Pérez culminaron con la retención del Presidente del Congreso del estado, Eduardo Ramírez, para obligarlo a acordar con dicho Congreso la destitución de la alcaldesa instalando como  alcalde sustituto al hasta entonces síndico Miguel Santiz Álvarez.

Esta acción provocó una doble reacción de Rosa Pérez y sus seguidores; por un lado; la depuesta alcaldesa apeló ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que el 17 de agosto del 2016 falló a su favor. Por otro lado sus seguidores de la Colonia Puebla (lugar conocido por haber sido bastión de paramilitares) recibieron de manera violenta a quienes habían participado en la retención del presidente del Congreso, dejando está acción un saldo de dos muertos y el desplazamiento forzado de aproximadamente 80 familias.

Cabe señalar que el citado TEPJF en su fallo exhortó a las autoridades del estado a garantizar la seguridad de Rosa Pérez, la de su familia y colaboradores para el ejercicio de su cargo, así como a tomar medidas para asegurar la paz y tranquilidad en el municipio.

Las autoridades Chiapanecas no atendieron la sentencia ni la recomendación y permitieron de manera complaciente la muy previsible acción de los militantes del PVEM, quienes el 23 de febrero tomaron violentamente la alcaldía, una vez más con el saldo de un muerto, Jhony Orlando Vázquez Ruiz, numerosos heridos y alrededor de 250 personas de la Colonia Puebla que ya se encontraban desplazadas en la cabecera de Chenalho y quienes ante los nuevos hechos violentos huyeron de la cabecera a San Cristóbal de Las Casas. La población refirió al uso de armas de uso exclusivo del ejército y chalecos anti-bala; también se cuenta con testimonios de que en la toma de la presidencia de Chenalho, participaron grupos armados de Pantelho, Chalchihuitan y Chamula.

El cuerpo de Jhonny Orlando fue encontrado desmembrado el 26 de febrero de 2016, días después, el conflicto cobro otra vida y el 7 de marzo se encontró el cuerpo del joven Lorenzo Santiz hijo del Síndico Miguel Santiz Álvarez en Santa Martha. Desde esa fecha, la tensión, rumores y amenazas en las comunidades y cabecera continúan.

Cabe señalar que el estado de Chiapas estuvo administrando el conflicto, hasta permitir que fueran los grupos armados quienes ejecutaran por su cuenta la sentencia del tribunal, ello a pesar que su misma existencia los ubica fuera de la ley. Nos preguntamos: ¿este modo de actuar es una prolongación de la contrainsurgencia en la que los paramilitares son los ejecutores materiales del plan trazado por el Ejército? ¿Es connivencia y complicidad activa de las autoridades con los grupos delincuenciales? ¿O es simple y crasa incapacidad de gobernar? ¿O quizá se trata de crear una sensación de ingobernabilidad para justificar la Ley de Seguridad Interior que pretende institucionalizar la acción del Ejército mexicano en tareas que corresponden por su naturaleza a la autoridad civil?

En cualquiera de los casos, estos hechos son sumamente graves y apuntan a una responsabilidad del Estado por acción y por omisión, ante un contexto de violencia que podría seguir escalando y que ya ha costado vidas, desplazamientos forzados y un profundo malestar en la población.

Las organizaciones firmantes, hemos venido insistiendo en el desarme de los grupos paramilitares que perpetraron la Masacre de Acteal en 1997; no sólo no se nos ha escuchado en cuanto al desarme, sino que se han reactivado los grupos armados bajo la actual administración del gobernador Manuel Velasco Coello. Contamos con testimonios directos de que en medio de la última confrontación violenta estos grupos estaban adquiriendo nuevas armas.  

Así pues son las semillas envenenadas de la contrainsurgencia las que han fructificado en los actuales grupos armados, enfrentados por el control político-territorial, cuyos efectos negativos hacia la población están a la vista: comunidades y familias desintegradas por el conflicto y una ingobernabilidad impulsada y fomentada desde los altos niveles del poder.

Las autoridades no pueden seguir evadiendo su responsabilidad ante lo evidente y obvio de la actuación impune de los grupos armados y el tráfico de armas en la región.

Por lo tanto las organizaciones aquí firmantes exigimos al estado lo siguiente:

1.- Se desarme a los grupos armados que están operando en la región, los cuales actúan con total complacencia de las autoridades del estado de Chiapas. Así mismo, se investigue, se desarticulen a las redes de tráfico de armas.

2.- Sea investigada la acción y omisión de los funcionarios que han sido cómplices y propiciado la violencia generalizada en la región.

3.- Se garantice la integridad y seguridad personal y la vida de los pobladores en el municipio de Chenalhó.

Integrantes de la Red por la Paz:
Centro de Derechos Indígenas A.C. (CEDIAC), Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (SERAPAZ), Comisión de Apoyo a la Unidad y Reconciliación Comunitaria, A.C. (CORECO), Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas, A.C. (DESMI, Educación para la Paz, A.C. (EDUPAZ), Centro de Derechos de la Mujer Chiapas, A.C. (CDMCH), Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba).

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 80 organizaciones en 21 estados de la República mexicana)

Otras organizaciones: Junax San Cristóbal, Los Amorosos del Espacio Cultural José Antonio Reyes Matamoros.

Descarga el documento completo en versión PDF aquí:

Foto: Cortesía del Equipo de Comunicación de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

*-*

Imprimir

  • 1
  • 2


Dirección Oficina Central y Sede Altos-Fronteriza

Dirección Sede Norte

  • INICIO
  • NOSOTRAS
    • Pronunciamiento
    • Perfiles, rasgos y valores
    • Contexto
    • Historia
    • Objetivos
    • Misión
    • Posicionamiento
    • Visión
    • Cómo colaborar
  • FUNCIONAMENTO
    • Las Sedes
    • Comité de seguimiento
  • QUE HACEMOS
    • Sede Altos-Oriente
    • Sede Norte
    • Defensa
    • Agroecología
  • SALA DE PRENSA
    • Boletines de prensa
    • Eventos
    • Denuncias
  • MULTIMEDIA
    • Videos
    • Audios
    • Revista Telares
    • Materiales
  • ALIANZAS Y VINCULACION
  • CONTACTO