Justicia ante asesinato y ataques a Defensoras de Derechos Humanos
San Cristóbal de las Casas, Chiapas a 20 de enero de 2017
Boletín de prensa No. 001
Justicia ante asesinato y ataques a Defensoras de Derechos Humanos
En el marco de la visita a México del Sr Michel Forst, relator de la ONU sobre personas defensoras de derechos humanos, el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, AC (CDMCH) expresa su indignación y preocupación por los asesinatos de personas defensoras ocurridos durante esta semana en México y Centroamérica:
- 14 de enero de 2017, asesinato en Colombia de Emilsen Manyoma y de su esposo Joe Javier Rodallega, integrantes de la red Comunidades Construyendo Paz en los Territorios (CONPAZ)[1].
- 15 de enero, fue asesinado en Chihuahua Isidro Baldenegro López, defensor indígena de los bosques de la Sierra Tarahumara, integrante de la Fuerza Ambiental grupo ecologista de Chihuahua, que realiza tareas para proteger la tala descontrolada y clandestina de árboles en zonas forestales.
- 16 de enero, la defensora Laura Leonor Vásquez Pineda integrante del Comité en Defensa de la Vida de San Rafael Las Flores opositores al proyecto minero San Rafael fue asesinada sumándose a 13 asesinatos más que la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) ha documentado[2] desde 2012 en Guatemala.
- 17 de enero, fue asesinado en Guatemala Sebastián Alonso Juan de la comunidad Yulchen, integrante del Consejo del Pueblo Maya[3] (CPO) quien recibió un impacto con arma de fuego de las fuerzas de seguridad del Estado (PNC, ejército) y paramilitares durante una manifestación pacífica en el área de Ixquisis, San Mateo Ixtatan, al Norte de Huehuetenango, donde se exigía el retiro de la empresa Proyectos de Desarrollo Hídrico (PDH SA) que está construyendo el proyecto hidroeléctrico Pojom I y II.
Es importante destacar que, según datos documentados por la Red de Defensoras, cada semana se registran al menos 4 ataques contra mujeres que promueven, defienden y ejercen Derechos cuyas agresiones van desde actos de intimidación y hostigamiento psicológicos; calumnias, señalamientos y campañas de desprestigio; amenazas, advertencias, ultimátum y feminicidios.
De igual manera el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C (CEMDA) destaca en su Informe sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales en México[4] que durante 2016 las agresiones en contra de las personas que defienden el agua, el aire, la tierra, la flora y la fauna en nuestro país registraron 63 ataques en diversas modalidades. Los tipos de megaproyectos y actividades donde más se registraron casos de agresiones son los hidráulicos, con 17, (incluyendo políticas públicas en torno al agua), seguidos de los proyectos mineros (10), de infraestructura (8) e hidroeléctricos (7).
Estos hechos se dan en un contexto de graves agresiones y amenazas latentes a mujeres defensoras que realizan acompañamiento de base a mujeres de pueblos que se organizan en defensa de sus derechos en Chiapas, Oaxaca y Honduras, por ejemplo:
- 8 de diciembre de 2016, Casa de la Mujer Ixim Antsetic en Palenque, Zona Norte de Chiapas, sufrió el allanamiento a sus oficinas; según registró[5] ACUDDEH, entre junio de 2015 y mayo de 2016, ocurrieron 17 allanamientos perpetrados en oficinas de organizaciones de derechos humanos o en las casas de personas que trabajan en la defensa de derechos humanos.
- 02 de enero de 2017, amenazas[6] de muerte a la defensora Eva Lucero Rivero Ortiz, vocera de la organización Unión Cívica Democrática de Barrios Colonias y Comunidades (Ucidebacc) en Oaxaca, quien recibió amenazas de muerte en su teléfono celular debido a su abierto apoyo por el derecho a participar de las mujeres, denunciaron organizaciones civiles de la región.
- 11 de enero, amenazas[7] y hostigamiento contra Miriam Miranda y otros 3 integrantes de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) cuando aproximadamente a las 10 de la mañana los cuatro defensores viajaban en coche hacia la ciudad de la Ceiba, Honduras, cuando encontraron un retén en la zona del muelle de Cabotaje siendo agredidos por agentes de la Policía Nacional.
- 16 de enero, Nestora Salgado García, ex presa política de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC) de Olinalá, Guerrero, sostuvo en entrevista telefónica con el Relator de la ONU, Michel Forst, que nuevas acusaciones en su contra y la falta de garantías para su seguridad le impiden regresar a su comunidad en México.
Como mujeres defensoras exigimos garantías de protección para la realización de nuestras labores de acompañamiento y condiciones de seguridad para quienes defienden la tierra y el territorio promoviendo la participación de las mujeres libre de todo tipo de violencia en los diversos espacios de construcción social, así como la pronta investigación y sanción a los responsables de los feminicidios y asesinatos denunciados.
Descarga el documento en PDF aquí
[1] Comunicado de Comunidades Construyendo Paz en los Territorios (CONPAZ) disponible en: https://comunidadesconpaz.wordpress.com/2017/01/19/asesinados-nuestros-companeros-emilsen-manyoma-mosquera-y-joe-javier-rodallega/
[2] Información disponible en: http://im-defensoras.org/2017/01/alertadefensoras-guatemala-asesinan-a-laura-leonor-vasquez-pineda-defensora-del-territorio/
[3] Información del Consejo del Pueblo Maya (CPO) disponible en: http://www.cpo.org.gt/
[4] Informe CEMDA disponible en: http://www.cemda.org.mx/continuan-los-riesgos-para-las-personas-defensoras-del-medio-ambiente-en-mexico/
[5] Información en SweFor disponible en: http://krf.se/defensoras-de-derechos-humanos-enfrentan-riesgos-especificos/
[6] Acción Urgente disponible en: http://consorciooaxaca.org.mx/accion-urgente-denunciamos-amenazas-de-muerte-contra-defensora-de-dh-eva-lucero-rivero-ortiz/
[7] Denuncia disponible en: http://im-defensoras.org/2017/01/alertadefensoras-honduras-detencion-y-amenazas-contra-miriam-miranda-coordinadora-de-ofraneh/