cdmch
  • INICIO
  • NOSOTRAS
    • Pronunciamiento
    • Perfiles, rasgos y valores
    • Contexto
    • Historia
    • Objetivos
    • Misión
    • Posicionamiento
    • Visión
    • Cómo colaborar
  • FUNCIONAMENTO
    • Las Sedes
    • Comité de seguimiento
  • QUE HACEMOS
    • Sede Altos-Oriente
    • Sede Norte
    • Defensa
    • Agroecología
  • SALA DE PRENSA
    • Boletines de prensa
    • Eventos
    • Denuncias
  • MULTIMEDIA
    • Videos
    • Audios
    • Revista Telares
    • Materiales
  • ALIANZAS Y VINCULACION
  • CONTACTO

  • banner14

    Igualdad en derechos para mujeres y hombres

  • banner11

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 3

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 4

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 10

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 9

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 2

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 5

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 8

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 7

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 6

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas

  • banner 1

    Contribuir al avance de la igualdad de género, clase y etnia de Chiapas


Boletines de prensa

Justicia ante asesinato y ataques a Defensoras de Derechos Humanos

San Cristóbal de las Casas, Chiapas a 20 de enero de 2017

Boletín de prensa No. 001

Justicia ante asesinato y ataques a Defensoras de Derechos Humanos

En el marco de la visita a México del Sr Michel Forst, relator de la ONU sobre personas defensoras de derechos humanos, el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, AC (CDMCH) expresa su indignación y preocupación por los asesinatos de personas defensoras ocurridos durante esta semana en México y Centroamérica:

  • 14 de enero de 2017, asesinato en Colombia de Emilsen Manyoma y de su esposo Joe Javier Rodallega, integrantes de la red Comunidades Construyendo Paz en los Territorios (CONPAZ)[1].
  • 15 de enero, fue asesinado en Chihuahua Isidro Baldenegro López, defensor indígena de los bosques de la Sierra Tarahumara, integrante de la Fuerza Ambiental grupo ecologista de Chihuahua, que realiza tareas para proteger la tala descontrolada y clandestina de árboles en zonas forestales.
  • 16 de enero, la defensora Laura Leonor Vásquez Pineda integrante del Comité en Defensa de la Vida de San Rafael Las Flores opositores al proyecto minero San Rafael fue asesinada sumándose a 13 asesinatos más que la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) ha documentado[2] desde 2012 en Guatemala.
  • 17 de enero, fue asesinado en Guatemala Sebastián Alonso Juan de la comunidad Yulchen, integrante del Consejo del Pueblo Maya[3] (CPO) quien recibió un impacto con arma de fuego de las fuerzas de seguridad del Estado (PNC, ejército) y paramilitares durante una manifestación pacífica en el área de Ixquisis, San Mateo Ixtatan, al Norte de Huehuetenango, donde se exigía el retiro de la empresa Proyectos de Desarrollo Hídrico (PDH SA) que está construyendo el proyecto hidroeléctrico Pojom I y II.

Es importante destacar que, según datos documentados por la Red de Defensoras, cada semana se registran al menos 4 ataques contra mujeres que promueven, defienden y ejercen Derechos cuyas agresiones van desde actos de intimidación y hostigamiento psicológicos; calumnias, señalamientos y campañas de desprestigio; amenazas, advertencias, ultimátum y feminicidios.

De igual manera el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C (CEMDA) destaca en su Informe sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales en México[4] que durante 2016 las agresiones en contra de las personas que defienden el agua, el aire, la tierra, la flora y la fauna en nuestro país registraron 63 ataques en diversas modalidades. Los tipos de megaproyectos y actividades donde más se registraron casos de agresiones son los hidráulicos, con 17, (incluyendo políticas públicas en torno al agua), seguidos de los proyectos mineros (10), de infraestructura (8) e hidroeléctricos (7).

Estos hechos se dan en un contexto de graves agresiones y amenazas latentes a mujeres defensoras que realizan acompañamiento de base a mujeres de pueblos que se organizan en defensa de sus derechos en Chiapas, Oaxaca y Honduras, por ejemplo:

  • 8 de diciembre de 2016, Casa de la Mujer Ixim Antsetic en Palenque, Zona Norte de Chiapas, sufrió el allanamiento a sus oficinas; según registró[5] ACUDDEH, entre junio de 2015 y mayo de 2016, ocurrieron 17 allanamientos perpetrados en oficinas de organizaciones de derechos humanos o en las casas de personas que trabajan en la defensa de derechos humanos.
  • 02 de enero de 2017, amenazas[6] de muerte a la defensora Eva Lucero Rivero Ortiz, vocera de la organización Unión Cívica Democrática de Barrios Colonias y Comunidades (Ucidebacc) en Oaxaca, quien recibió amenazas de muerte en su teléfono celular debido a su abierto apoyo por el derecho a participar de las mujeres, denunciaron organizaciones civiles de la región.
  • 11 de enero, amenazas[7] y hostigamiento contra Miriam Miranda y otros 3 integrantes de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) cuando aproximadamente a las 10 de la mañana los cuatro defensores viajaban en coche hacia la ciudad de la Ceiba, Honduras, cuando encontraron un retén en la zona del muelle de Cabotaje siendo agredidos por agentes de la Policía Nacional.
  • 16 de enero, Nestora Salgado García, ex presa política de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC) de Olinalá, Guerrero, sostuvo en entrevista telefónica con el Relator de la ONU, Michel Forst, que nuevas acusaciones en su contra y la falta de garantías para su seguridad le impiden regresar a su comunidad en México.

Como mujeres defensoras exigimos garantías de protección para la realización de nuestras labores de acompañamiento y condiciones de seguridad para quienes defienden la tierra y el territorio promoviendo la participación de las mujeres libre de todo tipo de violencia en los diversos espacios de construcción social, así como la pronta investigación y sanción a los responsables de los feminicidios y asesinatos denunciados.

Descarga el documento en PDF aquí


[1] Comunicado de Comunidades Construyendo Paz en los Territorios (CONPAZ) disponible en: https://comunidadesconpaz.wordpress.com/2017/01/19/asesinados-nuestros-companeros-emilsen-manyoma-mosquera-y-joe-javier-rodallega/

[2] Información disponible en: http://im-defensoras.org/2017/01/alertadefensoras-guatemala-asesinan-a-laura-leonor-vasquez-pineda-defensora-del-territorio/

[3] Información del Consejo del Pueblo Maya (CPO) disponible en: http://www.cpo.org.gt/

[4] Informe CEMDA disponible en: http://www.cemda.org.mx/continuan-los-riesgos-para-las-personas-defensoras-del-medio-ambiente-en-mexico/

[5] Información en SweFor disponible en: http://krf.se/defensoras-de-derechos-humanos-enfrentan-riesgos-especificos/

[6] Acción Urgente disponible en: http://consorciooaxaca.org.mx/accion-urgente-denunciamos-amenazas-de-muerte-contra-defensora-de-dh-eva-lucero-rivero-ortiz/

[7] Denuncia disponible en: http://im-defensoras.org/2017/01/alertadefensoras-honduras-detencion-y-amenazas-contra-miriam-miranda-coordinadora-de-ofraneh/

Imprimir

Declaración conjunta en el Día Internacional de lucha Contra la Violencia Hacia las Mujeres

DECLARACION  CONJUNTA


UNIDAS/OS las mujeres del Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, AC, la Campaña Popular Contra la Violencia a las Mujeres y el Feminicidio, las y los integrantes del Primer Congreso Feminista de Chiapas, el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio del Pueblo Creyente y muchas mujeres y hombres más de Chiapas, este 25 de NOVIEMBRE, DIA INTERNACIONAL POR LA ERRADICACION DE LA VIOLENCIA A LAS MUJERES, con el corazón en la mano y toda nuestra fuerza  alzamos la voz para DECLARAR QUE:

  • RESPONSABILIZAMOS al Estado Mexicano y al sistema capitalista - neoliberal por la situación de pobreza y violencia que vivimos en todo el mundo y específicamente en el estado de Chiapas, en donde casi el 90% de la población vive marginada del desarrollo y la justicia.
  • NOS OPONEMOS y luchamos contra los despojos que con el aval del gobierno se están consumando sobre nuestros territorios amenazando nuestros bienes naturales que nos dan vida y sostén, la soberanía nacional y afectando el derecho de nuestros pueblos a vivir en PAZ.
  • DENUNCIAMOS QUE LOS FEMINICIDIOS y la Violencia contra las Mujeres sigue creciendo en todo Chiapas, afectando la libertad, seguridad y vida de toda la población, dejando inumerables víctimas en estado de indefensión, en especial a las/los hijas e hijos menores.
  • REITERAMOS que el Estado neoliberal, patriarcal es culpable de la violencia estructural, institucional y feminicida que padecemos porque con sus políticas y estrategias impuestas con terror militar sobre la población, beneficia exclusivamente a las empresas y al capital en detrimento de nuestras vidas.
  • NO ACEPTAMOS, NI VALIDAMOS las reformas estructurales, así como los Tratados de Libre Comercio que entregan el país a empresas extrajeras y han generado leyes injustas y legalización del despojo, violencia e impunidad, por eso NOS OPONEMOS a la llamada Reforma Estructural del Campo que desaparece los bienes comunales y el ejido, es decir, la propiedad social.
  • DENUNCIAMOS ante el mundo que en Chiapas seguimos viviendo la guerra implementada por el estado, no solo contra los Zapatistas, sino contra todos los pueblos indígenas, la gente pobre, las mujeres y todas/os las que nos atrevemos a luchar contra el régimen salvaje y machista que nos han impuesto.
  • DENUNCIAMOS que estas políticas pretenden ocultar la violencia del estado con el divisionismo, la cooptación y el terror que ejercen contra nuestras comunidades y pueblos, aparentando que se debe a conflictos internos de la población y que la violencia hacia las mujeres, incluyendo los feminicidios y violaciones, se deben a su “mala” conducta, a su desobediencia y transgresión de las “buenas costumbres”.
  • EXIGIMOS la aparición con vida de miles de DESAPARECIDAS y DESAPARECIDOS, a manos del gobierno en complicidad con el crimen organizados, que nos SILENCIAN, INTIMIDAN, y trafican como objetos, en especial a opositores y opositoras, a migrantes y familiares que los buscan y piden justicia.
  • DENUNCIAMOS las leyes que despojan a las mujeres de nuestro CUERPO que es nuestro territorio, tratando de imponer machistas y denigrantes leyes y formas de control para mantenernos sólo como reproductoras y con un solo tipo de sexualidad.


POR LO ANTERIOR DENUNCIAMOS al Mundo que juntas y juntos aumentaremos nuestras luchas políticas y no nos detendremos hasta que las autoridades gobiernen en beneficio del pueblo, que es el primer mandato y triunfo de nuestras luchas históricas y que cesen la represión, la violencia y la impunidad, que constituyen el TERRORISMO DE ESTADO en que vive Chiapas y todo el país; y las Mujeres podamos vivir en Paz, y que todos los pueblos indígenas y no indígenas podamos ejercer nuestros derechos con paz, justicia y libertad.


LAS ORGANIZACIONES  Y PERSONAS QUE FIRMAMOS ESTE COMUNICADO tenemos la firme esperanza de que con nuestras luchas la situación de violencia no se prolongue ni se intensifique. Por eso Mujeres y Hombres, alzamos la voz llamando a todos los pueblos de México y el Mundo a derrotar el estado capitalista, neoliberal, heterosexual, racista y a construir otro mundo de PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD donde quepamos TODAS y TODOS.


¡¡¡VIVAS NOS QUEREMOS!!!
¡¡¡NI UN MINUTO DE SILENCIO MÁS POR LAS MUERTAS!!!
QUE SE ESCUCHE NUESTRA VOZ CONTRA EL TERROR DE ESTADO!!!!
¡¡¡NO MAS VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES!!!
¡¡¡ ALTO A LOS FEMINICIDIOS, JUSTICIA PARA TODAS!!!
¡¡¡MUERTE AL SISTEMA CRIMINAL, EXPLOTADOR, GENOCIDA!!!
¡¡¡LA TIERRA ES DE QUIEN LA TRABAJA!!!
¡¡¡ALTO A LOS DESPOJOS Y PRIVATIZACIÓN DE NUESTROS TERRITORIOS!!!
¡¡¡RESPETO A NUESTRA SOBERANÍA Y A NUSTROS TERRITORIOS!!!

CENTRO DE DERECHOS DE LA MUJER DE CHIAPAS, AC
CAMPAÑA CONTRA LA VIOLENCIA A LAS MUJERES Y EL FEMINICIDIO
PRIMER CONGRESO FEMINISTA DE CHIAPAS
MOVIMIENTO EN DEFENSA DE LA VIDA Y EL TERRITORIO.

 

San Cristóbal de las Casas, Chiapas a 25 de noviembre de 2016
DIA INTERNACIONAL CONTRA LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

Descarga la declaración conjunta aquí

Fotografía: Aspecto de la concentración este 25 de Noviembre de 2016 en la plaza central de San Cristóbal

Video: lectura de la declaración conjunta

Imprimir

Pronunciamiento Encuentro “Corazones Unidos por la Defensa de la Vida y el Territorio”

Comunidad Amparo Agua Tinta, Municipio Las Margaritas, Chiapas, México

23 de octubre de 2016

Pronunciamiento
Encuentro “Corazones Unidos por la Defensa de la Vida y el Territorio”

Ante las amenazas que impulsan los gobiernos contra el derecho a la vida, el derecho de los pueblos indígenas, el derecho a la tierra y el territorio, el derecho de las mujeres en la toma de decisiones, nos reunimos distintos pueblos de México y Guatemala para analizar, compartir e intercambiar experiencias en torno a lo que estamos viviendo proponiendo alternativas, en armonía con nuestras prácticas culturales, como cuidadoras y defensoras de la madre tierra.

Mujeres, hombres, niñas, niños, ancianas, ancianos, jóvenes y autoridades comunitarias de ambos países nos reunimos en este Encuentro para compartir información, analizar las amenazas, causas y consecuencias que representan los proyectos hídricos, mineros, extractivistas y de monocultivos que se pretenden imponer en nuestros territorios, muchos de estos presentados como proyectos de “desarrollo”, aunque la experiencia nos ha enseñado que son proyectos de muerte.

Las mujeres participantes en esta reunión dimos testimonio del impacto de estos proyectos para nuestras familias y comunidades; por ejemplo con la construcción de presas y represas, se altera y contamina el agua de nuestros ríos y manantiales que usamos para preparar alimentos, beber, regar nuestras plantas, alimentar a nuestros animales, el aseo personal, la limpieza de nuestras casas y muchas otras necesidades básicas diarias.

Confirmamos una vez más que este sistema capitalista neoliberal amenaza la vida de toda la humanidad no sólo de las comunidades donde se pretenden construir los megaproyectos, por eso en este Encuentro binacional nos declaramos como legítimos defensores y defensoras de la madre tierra y acordamos:

1.- Exigir a las autoridades competentes de México y Guatemala información clara, completa y oportuna sobre los proyectos de inversión (extractivistas, hídricos, mineros y de monocultivos) que se planean construir en nuestras tierras y territorios, mismos que ponen en riesgo la seguridad alimentaria y el derecho a la vida generando desequilibrio en nuestra vida comunitaria.

2.- Organizarnos y coordinarnos para defender nuestros derechos individuales y colectivos respetando los procesos de resistencia que vivimos los pueblos indígenas de México y Guatemala.

3.- Hacer uso de las estrategias y herramientas jurídicas, políticas y de defensa social para expresar nuestro rechazo total a los megaproyectos que responden a los intereses de los ricos que buscan despojarnos de nuestros territorios con su riqueza natural, hídrica, mineral, cultural e histórica.

4.- Que las personas, comunidades, colectivos y organizaciones que participamos mantendremos comunicación para fortalecer nuestra articulación y hacer frente a los proyectos extractivistas que pretenden afectar el territorio fronterizo entre Chiapas y Guatemala.

Como pueblos originarios, reconocemos que las nuevas formas de dominación, despojo y represión son continuidad del colonialismo que han pretendido imponer desde muchos años atrás, por ello en este Encuentro reafirmamos que la solidaridad fortalece las luchas comunes y nos permite seguir construyendo un mundo en paz con justicia, igualdad y dignidad.

¡Sin la participación de la mujer, no hay organización!
¡La tierra no se vende, se cuida y se defiende!
¡Agua para la vida, no para la muerte!
¡La vida es lucha y se lucha siempre!
¡Rechazo total a los megaproyectos de muerte!

Descarga el boletín de prensa aquí en PDF

Imprimir

Pronunciamiento de personas y organizaciones de la sociedad civil

Foto: Medios Libres y Fotografos independientes.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

21 de julio de 2016

 

La represión a la sociedad civil solidaria y al magisterio, expresión autoritaria del Estado mexicano.

La policía federal, estatal y municipal, incentivan la violencia en Chiapas en connivencia y complicidad con grupos de choque.

Las organizaciones sociales que firmamos este pronunciamiento denunciamos y rechazamos los actos de represión y violencia ejecutados el día de hoy en contra del Movimiento Popular y Magisterial de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, sobre la autopista que comunica con la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez.

Aproximadamente a las 12:30 hrs. del día, en el lugar donde la población civil ejercía pacíficamente su derecho a la protesta en contra de la reforma educativa desde hace semanas, irrumpieron militares, funcionarios de gobierno y policías municipales, estatales y federales, en clara colaboración con unas 300 personas civiles –en su mayoría hombres jóvenes que se cubrían el rostro con paliacates y capuchas, armados con palos, piedras, cohetes, machetes, botellas y armas de fuego– para desalojar violentamente a maestros, maestras, madres y padres de familia, niñas, niños, y sociedad civil solidaria que ahí se encontraban.

La violencia en contra de la población durante el desalojo trajo como resultado dos personas heridas con impacto de bala, decenas de personas lesionadas – atropelladas y golpeadas – y docenas de afectados por el uso indiscriminado de gases lacrimógenos.

Esta tarde, el gobernador del estado, Manuel Velasco Coello, se deslindaba públicamente de los hechos violentos y se argumentaba en diferentes medios de comunicación que los cuerpos de seguridad resguardaron la integridad de los ciudadanos evitando cualquier motivo de enfrentamiento. Sin embargo, como se puede apreciar en fotografías y comunicaciones vertidas en los Medios Libres, los grupos de choque, estuvieron en todo momento escoltados por la policía municipal y seguridad pública del Estado. Contrario a su deber de proteger la integridad y garantizar la seguridad de sus ciudadanas y ciudadanos, especialmente de niñas, niños y adolescentes.

Cabe resaltar que este acto de violencia se suscita en el marco del diálogo nacional entre el gobierno federal y la CNTE, por lo que responsabilizamos a los tres niveles de gobierno de las agresiones, amenazas, provocaciones y las consecuencias que puedan traer en contra de la población civil y el gremio magisterial.

Exigimos el cese inmediato de la violencia hacia las y los manifestantes y la población de San Cristóbal de Las Casas, así como el desmantelamiento del grupo de choque involucrado en las actividades violentas del día de ayer.

A su vez hacemos un llamado a la sociedad civil y a las organizaciones a no caer en actos de provocación y a mantener sus acciones solidarias de manera pacífica, como hasta ahora lo han venido haciendo.

Atentamente:


Integrantes de la Red por la Paz Chiapas: Comisión de Apoyo a la Unidad y Reconciliación Comunitaria (CORECO); Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, A.C. (CDMCh); Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé De Las Casas, A.C. (Frayba); Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas, A.C. (DESMI); Centro de Derechos Indígenas, A.C. (CEDIAC); Educación para la Paz, A.C. (EDUPAZ).

Integrantes de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 80 organizaciones en 21 estados de la República mexicana): Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.); Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C. (Ciudad de México); La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Ciudad de México), Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (SERPATAB) (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristóbal de las Casas, Chiapas).

Otras organizaciones, colectivos y personas: Casa de la Mujer de Palenque “Ixim Antzetik”; Grupo de Mujeres de San Cristóbal A.C. (COLEM); Semillas del Sur: Maderas del Pueblo del Sureste; Comité Nacional para la Defensa de los Chimalapas; Red Junco; Melel Xojobal; Madre Tierra México; Proyecto Difa A.C.; Las Anotadoras;  Foro para el Desarrollo Sustentable, A.C.; Skolta’el Yu’un Jlumaltic, A.C.; Infosur A.C., IDEAS A.C.; Thais Desarrollo Social A.C., Formación y Capacitación A.C.; Mano Amiga en lucha contra el Sida A.C.; Centro de Investigaciones en Salud de Comitan A.C.; Jumaltik Equidad Sur, A.C.; Sisex, A.C.; Ágora de Hipatía A.C., Radio Lak Lumal 91.9, Red por la Inclusión de la Diversidad Chiapas; CEFOCAM A.C.; Red de Monitoras de Derechos de las Mujeres; Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir-San Cristóbal, Nuevos Códices Compatia A.C., Héctor Javier Sánchez Pérez, Rocio Garcia Cardenas, Jesús Andrade Reyes, Patricia Miller; Coni López, Juan Carlos Najera Ortíz; Ana Luz Valadez Ortega; Eufrosina Rodríguez Trejo, Fabiola Mancilla, Omar Isunza, Erendira Ibarra, Ofelia Medina; Begoña Lecumberri; Humberto Robles; Javier Tovarich; Marina de Tavira, Carlos Perola, Evangelina López Escandón; Valeria Valencia Salinas; Víctor Hugo López Rodríguez.

Descarga el pronunciamiento conjunto en PDF aquí
-.-

Imprimir

Saludo del CDMCh al magisterio de la CNTE en Chiapas

San Cristóbal de las Casas, Chiapas 7 de julio de 2016

A las compañeras y compañeros docentes, padres de familia y personas que están apoyando la lucha popular y magisterial:


Reciban del Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas AC (CDMCh) un cálido y cordial saludo.


Nos dirigimos a ustedes con el ánimo de externar nuestro reconocimiento a la lucha han venido sosteniendo desde hace ya varios días, y que han puesto de manifiesto la gravedad de las intenciones políticas del gobierno en turno que busca implementar una serie de reformas estructurales en los diferentes sectores, en especial el educativo, y que por ende lesionan los intereses de la población en general buscando solo el beneficio de los intereses particulares que controlan el ámbito político, económico y mediático.


Por ello queremos manifestar que desde nuestro posicionamiento político estamos conscientes de lo que está ocurriendo en la lucha y defensa del derecho a una educación libre, critica y de calidad que como pueblo de México merecemos. Admiramos su lucha que nos compromete a seguir fortaleciendo los caminos hacia una sociedad más equitativa, libre y justa.


Queridas maestras y maestros sepan que no están solos, que al igual que otras personas de la sociedad civil, organizaciones, grupos y colectivos estamos respaldándolos en su noble causa, y que los acompañamos en esta lucha para que no desfallezcan los ánimos y para que continúen adelante con estas reivindicaciones.


Sepan que desde nuestra labor como defensoras y defensores de los derechos de la mujer damos nuestro respaldo a su lucha y, en caso de ser necesario, pueden contar con nuestro apoyo para la defensa jurídica y el acompañamiento político.


Seguimos y seguiremos acompañando su lucha desde nuestro posicionamiento político, y desde el corazón les enviamos un fraternal y combativo abrazo.

¡Cuando el pueblo se levanta por agua, pan y tierra temblarán los poderosos de la costa hasta la sierra!


¡De Chiapas a Sonora con la Coordinadora!


Solidariamente,


Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas A.C (CDMCh)

Descarga aquí el archivo en PDF

Imprimir

Comunicado del Movimiento de Mujeres, Pueblos y Organizaciones en Defensa del Territorio

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, a 25 de noviembre 2016

COMUNICADO DEL MOVIMIENTO DE MUJERES, PUEBLOS Y ORGANIZACIONES EN DEFENSA DEL TERRITORIO

Al gobierno de Chiapas, Tabasco y Guerrero

A las mujeres de los pueblos, colectivos y organizaciones sociales

A los pueblos organizados

A las organizaciones civiles y de derechos humanos

A la sociedad civil

A los medios de comunicación independientes

Nosotras, mujeres y hombres reunidas en la Tercera Asamblea del Movimiento en defensa de la tierra, el territorio y por la participación y el reconocimiento de las mujeres en la toma de decisiones venimos desde diferentes comunidades de Chiapas, de distintas partes de México, para reunirnos nuevamente en el marco del Día Internacional de Lucha Contra la Violencia hacia las Mujeres. Durante dos días nos reunimos en el CIDECI-UNITIERRA para compartir información y denuncias, pero también propuestas y alternativas para defender nuestras tierras, territorios y organizarnos como mujeres ya que afrontamos el mismo sistema neoliberal y patriarcal.

Por ello denunciamos al gobierno de México en sus tres niveles que, en complicidad con empresas transnacionales, son responsables de:   

  • Legalizar el despojo a través de reformas estructurales, como la energética, y de los proyectos neoextractivistas como carreteras, minerías, represas, y monocultivos. El despojo es una violencia contra nuestros pueblos y contra las mujeres, por eso, “las heridas a la tierra son heridas a nuestro cuerpo”.   
  • Destruir formas colectivas de vida a partir de impulsar la privatización y despojo del agua, el saqueo de los minerales, y la tala de bosques.   
  • Promover y alimentar el divisionismo al interior de nuestros ejidos, comunidades y organizaciones a través de proyectos y compra de líderes.   
  • Tolerar la violencia contra las mujeres al no tutelar nuestros derechos, como el de tener una vida libre de toda violencia. Un ejemplo es la declaración parcial de la alerta de género para Chiapas.   
  • Criminalizar la protesta social y reprimir a quienes resistimos a los proyectos neoextractivistas de muerte. Para esto, el gobierno en sus tres niveles realiza un mayor uso de la fuerza pública, cometiendo violencias físicas, psicológicas y sexuales en contra de quienes nos organizamos y manifestamos, persiguiéndonos, amenazándonos, encarcelándonos, e incluso asesinándonos. Provocando miedo, terror e inseguridad.   
  • Tolerar al crimen organizado, que realiza el tráfico de drogas y personas, y también nos amenaza y asesina porque tiene los mismos intereses económicos de despojarnos de nuestros territorios para privatizarlos y explotarlos.

Por lo anterior exigimos al gobierno, a las autoridades ejidales y comunitarias, y a la sociedad civil:   

  • Que respeten los derechos de las mujeres de manera plena, para vivir libres de violencia, tener tierra realmente, contar seguridad de que no se nos despojará de nuestros territorios, y participar en la toma de decisiones en nuestras comunidades.   
  • Que cesen los feminicidios, la violencia feminicida; que se libere a las mujeres indígenas y no indígenas que han sido injustamente presas.   
  • Que el gobierno respete y haga valer la libre determinación y autonomía de los pueblos, y que deje de alimentar la división comunitaria, la cooptación y compra de líderes.   
  • Al gobierno y a las empresas transnacionales que dejen de perseguir, intimidar, y asesinar a quienes defendemos nuestras tierras y territorios.   
  • Al gobierno y a los medios de comunicación privados, que dejen de criminalizar la protesta social. No somos criminales, somos mujeres y hombres defendiendo nuestros derechos, nuestras tierras y territorios, que es donde vivimos y queremos seguir viviendo en respeto a la madre tierra.

Ante este panorama, declaramos que:   

  1. A pesar de toda la violencia que vivimos, somos las mujeres las que vamos al frente, las que resistimos, las que luchamos y seguiremos luchando hasta que en nuestras comunidades y ejidos se reconozcan nuestros derechos, nuestro trabajo, nuestra organización y movilización.   
  2. Es necesario unir nuestras luchas y movimientos, porque son como los ríos, que queremos correr libres, y encontrarnos con otros ríos para que el caudal de nuestro movimiento sea más fuerte.   
  3. Que como integrantes de la Campaña Popular Contra la Violencia Hacia las Mujeres y el Feminicidio estamos en Alerta Ciudadana Permanente para vigilar y exigir al gobierno seguridad para la población, que de inmediato ponga fin a la impunidad, y tome medidas asertivas de prevención ante la violencia feminicida, las desapariciones y la extorsión que padecemos las mujeres y especialmente las migrantes centroamericanas.   
  4. Apoyamos a las luchas que sostienen las y los compañeros del CECOP contra el proyecto de La Parota en el estado de Guerrero; saludamos a las mujeres de Santiago Tilapa, Estado de México que resisten frente a las mineras; a las y los compañeros de la Red Junco, de Centla, Tabasco, que ejercen su derecho a la información; nos sumamos a los y las compañeras del MAPDER, REMA en la lucha contra el modelo extractivo y reconocemos a nuestras compañeras de la Costa, de la región Norte y de la Casa de la Mujer Ixim Antsetik de Palenque que han compartido sus luchas en esta Asamblea que nos reúne y fortalece.   
  5. Nos sumamos a las exigencias del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE) y saludamos la peregrinación del Pueblo Creyente que despierta los corazones y pensamientos de los pueblos animándonos a construir un mundo justo y digno para todas y todos.   
  6. Apoyamos la Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas que impulsan personas, organizaciones y pueblos para conseguir “Agua Para Todas/os, Agua para la Vida”.   
  7. Congratulamos la realización del Primer Congreso Feminista de Chiapas que nos convoca a unirnos como mujeres desde los distintos frentes en que luchamos.   
  8. Abrazamos los 20 años de caminar del Congreso Nacional Indígena (CNI) que actualmente consulta a sus comunidades de base si están de acuerdo en participar o no, en las próximas elecciones valorando la participación de las mujeres en todos los espacios.   
  9. Seguiremos trabajando hasta lograr que nuestros territorios dejen de estar amenazados por el despojo a favor de las empresas mineras, hidroeléctricas, petroleras, de turismo, constructoras de carreteras de cuota, monocultivos y todo lo que viole el derecho de pueblos y violente la vida de las mujeres.   
  10. Continuaremos luchando jurídica y políticamente hasta lograr que se reconozca en ejidos y comunidades que la tierra es de toda la familia y no sólo los hombres y que las mujeres tenemos derecho a participar en las asambleas y en las decisiones que nos afectan, incluyendo las que se refieren a nuestras tierras y territorios.

Las mujeres y hombres reunidos en esta Tercera Asamblea al unir nuestras fuerzas como un gran río no nos detendremos, lograremos romper los muros con los que el sistema capitalista patriarcal pretende detener nuestra lucha en defensa de nuestra tierra y territorio. Las mujeres tenemos corazón fuerte y queremos que el caminar de la vida sea “pajal”, es decir, parejo, no queremos que nadie oprima a nadie, que nadie explote a nadie, que nadie violente a nadie, que nadie mate a nadie, que nadie dependa de nadie. Queremos libertad para decir lo que está en nuestro corazón y que eso no sea burlado, sino que sea respetado.

Movimiento en defensa de la tierra, el territorio y por la participación y el reconocimiento de las mujeres en la toma de decisiones

¡¡¡No más violencia contra las mujeres!!!

¡¡¡Sin mujeres no hay organización!!!

¡¡¡La tierra no se vende, se ama y se defiende!!!

Descarga aquí el comunicado

 

 

Video: lectura del comunicado del Movimiento de Mujeres en Defensa del Territorio

Video: lectura en Tseltal del comunicado del Movimiento de Mujeres en Defensa del Territorio

Video: lectura en Tsotsil del comunicado del Movimiento de Mujeres en Defensa del Territorio

 

 

Imprimir

Diez años de impunidad de la Masacre de Viejo Velasco

BOLETÍN DE PRENSA CONJUNTO

Palenque, Chiapas, México.
A 13 de noviembre de 2016.

Diez años de impunidad de la Masacre de Viejo Velasco

Peregrinación por la Memoria

Quienes  suscribimos  manifestamos  que  a  diez  años  de  la Masacre  de  Viejo  Velasco  el  Estado mexicano  continúa  sin  esclarecer los  hechos.  Los  responsables  materiales  e  intelectuales continúan gozando de la impunidad, a la fecha no se conoce el paradero  de dos de los cuatro desaparecidos el día de la Masacre. Ante ello, los familiares de las víctimas y las víctimas sobrevivientes se  mantienen organizados en su lucha por verdad y justicia.

Hace  diez  años,  el  13  de  Noviembre  del  2006,  aproximadamente a las  6:00  horas,  un  grupo  de aproximadamente  40  personas civiles  proveniente  de  las  comunidades  Nueva  Palestina, Frontera Corozal  y  Lacanjá  Chansayab  (miembros  de  la  llamada “Comunidad  Lacandona”),  fuertemente armados y vestidos con uniformes tipo militar y de seguridad pública, entraron de manera violenta a la
comunidad   Viejo   Velasco.   Estas   40   personas civiles   armadas   estaban   acompañados   por   300 elementos  de  la  Policía Sectorial  dependiente  de  la  Secretaría  de  Seguridad Pública  del  Estado  de Chiapas,  en  ese  entonces,  quienes  portaban  armas  de  alto  poder  y  de  uso  exclusivo  del  ejército, conocidas  como  "cuerno  de  chivo"  y  R-15;  así  también,  eran  acompañados  por  5  Fiscales  del Ministerio   Público,   2   peritos,   el  Comandante   Regional   Zona   Selva   de   la  Agencia   Estatal   de Investigación con 7 elementos a su mando y un representante de la Secretaría de Desarrollo Social. Y -de acuerdo a testimonios de los desplazados- la coordinación operativa de esta brutal agresión corrió a cargo del Ing. Rafael Armando Arellanes (entonces Subsecretario de Acción Política del gobierno del estado de Chiapas) y del Prof. Gabriel Montoya  Oceguera (quien fungía como delegado de Gobierno para la Selva Lacandona).

Todos estos agresores, de inmediato rodearon la comunidad, para posteriormente allanar las casas y cometer  4  ejecuciones extrajudiciales,  1  detención  ilegal  con  actos  de  tortura,  4  desapariciones forzadas y el desalojo y desplazamiento forzoso de 20 hombres, 8 mujeres, 5 niños y 3 niñas, quienes huyeron a la montaña para sobrevivir al ataque.

Lee y descarga el boletín completo aquí

Comunicado de prensa de familiares y víctimas de la Masacre

Foto: Pereginación por la Memoria. Palenque, Chiapas a 13 de noviembre de 2016 (Cortesía Frayba)

Imprimir

No a la minería en el Soconusco, Chiapas

San Cristóbal de las Casas, Chiapas a 13 de octubre de 2016
Boletín de prensa


No a la minería en el Soconusco, Chiapas


En respuesta al riesgo que representa la extracción y explotación minera en los municipios de Acacoyagua y Escuintla, Región del Soconusco, el pasado 26 de septiembre de este año el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS) instaló dos campamentos civiles con el fin de cerrar el paso a personal de la empresa El Puntal S.A de C.V que, desde hace 15 años, está afectando la reserva El Triunfo, en la Sierra Madre de Chiapas.


Los campamentos instalados en las comunidades Santa Anita y Las Cadenas, ambas en Acacoyagua, impiden el paso de la maquinaria que explotaba 500 hectáreas del predio Casas Viejas mismo que se ubica entre las comunidades de Magnolia, Los Cacaos y Satélite Morelia. No obstante, el daño ambiental a las comunidades cercanas persiste ya que actualmente otros tres proyectos mineros permanecen con actividad en este municipio.


Según información documentada por la organización Otros Mundos A.C. tan sólo en el municipio de Acacoyagua existen 13 concesiones otorgadas que impactarían sobre la superficie de más de 36 000 hectáreas, mientras que en Escuintla existen 8 concesiones que afectarían más de 15 000 hectáreas y en Chiapas hay un total de 99 permisos otorgados a mineras que causarían graves daños a la salud, violaciones a los derechos humanos particularmente de mujeres e infantes, despojo y desplazamiento forzado de la población cercana a las zonas de impacto ambiental.


Las acciones civiles y pacificas que han emprendido los barrios y comunidades que integran el Frente Popular en Defensa del Soconusco, son en legítimo ejercicio de derechos que ponen en práctica la defensa de la tierra y el territorio al ver los impactos y consecuencias graves en la salud de la población que ha visto contaminados sus ríos y manantiales, tal como ocurrió en la comunidad de Jalapa cuando los desechos mineros de la mina Casas Viejas taparon el tanque dejando sin agua a la comunidad.


Quienes integramos el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, A.C (CDMCh), como parte del Movimiento en Defensa de la Tierra, el Territorio y por la Participación de las Mujeres en la Toma de Decisiones, nos sumamos al llamado urgente que hacen la Asociación Civil Otros Mundos / Amigos de la Tierra México, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y demás organizaciones que exigen: la cancelación de las licencias otorgadas, la declaratoria de Municipio Libre de Minería, así como adoptar medidas, acordadas con las comunidades, que garanticen la seguridad e integridad física y psicológica de quienes ejercen su derecho a la protesta.


Desde nuestra lucha feminista, de conciencia y acción, nos mantenemos al pendiente de las acciones tomadas para garantizar la protección de los derechos de los pobladores que defienden su tierra y territorio.

Descarga el boletín de prensa aquí

Imprimir

Pronunciamiento en apoyo al movimiento popular y magisterial

San Cristóbal de las Casas, Chiapas a 11 de julio de 2016


A los tres niveles de gobierno, municipal, estatal y nacional.
A la Secretaría de Educación Pública.
A las compañeras y compañeros docentes, padres y madres de familia.
A los medios alternativos, libres y convencionales de comunicación.
A las organizaciones sociales, políticas, culturales y de derechos humanos.
A todas las ciudadanas y ciudadanos en general.


Teniendo en cuenta la coyuntura actual en México y reflejada en una crisis social provocada por las reformas estructurales que de manera imponente está aplicando el gobierno de manera impopular y lesiva a los intereses del pueblo mexicano, en el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, A.C (CDMCh) sentimos la justa necesidad de pronunciarnos y solidarizarnos con la lucha del movimiento popular y magisterial que impulsa la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y que resiste contra la mal llamada Reforma Educativa que es en realidad en una reforma laboral.


Ante los actos de represión orquestados desde el autoritario gobierno mexicano contra la protesta pacífica y digna de las y los trabajadores de la educación, se ha desencadenado la solidaridad de otros sectores de la sociedad civil, lo que ha transformado este movimiento en una justa lucha popular, no solamente a nivel estatal, sino que ha ido creciendo a lo largo de la geografía nacional.


Con este ejemplo de lucha y movilización de las y los maestros, la sociedad en general se está dando cuenta del impacto negativo de la reforma educativa, a pesar del cerco mediático realizado por los medios oficiales de comunicación que tienen el objetivo de confundir y desinformar a la población. Gracias a las maestras y maestros que están en pie de lucha abrimos los ojos al conocimiento y análisis crítico de las demás reformas, que ponen en evidencia toda una estrategia de reestructuración neoliberal creada para beneficiar los intereses del capital privado internacional con el apoyo de las oligarquías serviles de nuestro país.


Ante la respuesta de la Secretaria de Educación Pública (SEP) representada por Aurelio Nuño Mayer, quien ha impuesto una barrera al dialogo y ha manifestado su indiferencia a las demandas magisteriales y populares, exigimos la apertura al diálogo y el cumplimiento de sus funciones como servidor público, también exigimos que no actúe de manera autoritaria e inconstitucional y escuche las propuestas y peticiones de las compañeras y compañeros docentes.

Nos preocupa el discurso amenazante, de desalojo, represión y violencia que el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, viene manifestando en repetidas ocasiones y que devela la clara intención de intimidar, desmoralizar y atemorizar a las personas que están manifestando su objeción y oposición a la Reforma Educativa. Por otro lado, el Secretario de Gobernación promueve una estrategia de desprestigio y polarización utilizando al oficialista Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), aliado del Estado Mexicano, para crear un clima de negociación, engañando con esta cortina de humo a la población con posibles soluciones a las demandas de los docentes.


Por tales motivos nosotras y nosotros como organización no gubernamental, entendemos que es de vital importancia la defensa de los derechos humanos como eje fundamental en los procesos sociales y de resistencia ante las diversas formas de opresión y dominación, que desconocen la lucha histórica de los diferentes movimientos y personas que han buscado un equilibrio de fuerzas para hacer de este mundo un lugar más equitativo y justo para una sociedad abierta incluyente y respetuosa de la diversidad y la multiculturalidad, que busca adaptarse al contexto de nuestro país.


Los últimos acontecimientos perpetrados por los cuerpos policíacos han violentado el derecho a la libre expresión y manifestación, desarrollando una escalada de represión física, moral y simbólica por parte de los organismos de seguridad del estado, que han dejado como resultado ya varias personas asesinadas, lesionadas y prisioneras.

Por este y más motivos ofrecemos total apoyo a los diferentes sectores que conforman la protesta social y popular, en materia de observación, acompañamiento, seguimiento, denuncia y asesoría jurídica en el plano del respeto y defensa de los derechos humanos con un enfoque de género, para que no sean vulnerados en su integridad, buscando así la garantía y respeto de los mismos para todas las personas que están participando de esta justa y noble causa.


Desde nuestro lugar de lucha feminista, de conciencia y acción, llamamos a toda la población mexicana a informarnos y construir desde el conocimiento de los hechos reales que acontecen hoy en nuestro país.

Atentamente,

Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, A.C. (CDMCh)

Descarga el pronunciamiento en PDF aquí

Imprimir

Pronunciamiento de la Red por la Paz ante represión en Chiapas y Oaxaca

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas;  22 de junio de 2016

Las organizaciones integrantes de la Red por la Paz, manifestamos nuestra indignación por los actos de represión que el Estado mexicano, a través de los cuerpos policiacos, ha ejecutado en contra del movimiento magisterial y la sociedad civil que en las últimas semanas han expresado su rechazo a la reforma educativa aprobada en 2013.

Se ha señalado reiteradamente que la reforma educativa impulsada por Enrique Peña Nieto, aprobada por el Congreso de la Unión y los Congresos de las entidades federativas, además de permitir la paulatina privatización de la educación pública, es una reforma laboral que rompe con el principio de estabilidad en el empleo y el derecho al sindicalismo.

Las movilizaciones de protesta y rechazo que se han generado desde las secciones 7 y 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado (SNTE) en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, entre otros, han sido reprimidas mediante el uso excesivo de la fuerza pública, extendiéndose a pobladores solidarios o que sencillamente transitaban en el lugar en los que se realizaban las manifestaciones.

En Chiapas, Guerrero y Oaxaca, el conflicto ha derivado en asesinatos de docentes y civiles, así como en cientos de heridos y decenas de personas detenidas.

En ese contexto, el riesgo de una escalada de violencia represiva e indiscriminada, de parte del Estado, en todas las entidades en donde se ha manifestado el movimiento magisterial con apoyo de sociedad civil (Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Michoacán, Guerrero, entre otros) es muy alto y ante ello, de una respuesta popular que, cansada de agravios y muertos, pudiera responder ya con violencia defensiva.

Frente a este contexto de violencia en donde se han generado diversas violaciones a derechos humanos, así como debido al recurrente clima de impunidad, hacemos un llamado a la solidaridad nacional e internacional para que manifiesten, en escritos dirigidos al Presidente de la República, su rechazo al excesivo uso de la fuerza en contra del movimiento magisterial así como de la sociedad civil.

A Enrique Peña Nieto exigimos:

    Diálogo público y respetuoso que realmente atienda y presente soluciones a las demandas justas del gremio magisterial.

    El cese de la represión y criminalización al movimiento magisterial

Red Por la Paz Chiapas:

Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de La Nada (CDHFP)
Centro de Derechos Indígenas A.C. (CEDIAC)
Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (SERAPAZ)
Comisión de Apoyo a la Unidad y Reconciliación Comunitaria, A.C. (CORECO)
Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas, A.C. (DESMI)
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba)
Educación para la Paz, A.C. (EDUPAZ)
ENLACE, Comunicación y Capacitación, A.C. (ENLACE CC)
Servicio Internacional para la Paz (Sipaz)
Centro de Derechos de la Mujer Chiapas, A.C. (CDMCH)

Descarga el archivo en PDF aquí

Imprimir

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5


Dirección Oficina Central y Sede Altos-Fronteriza

Dirección Sede Norte

  • INICIO
  • NOSOTRAS
    • Pronunciamiento
    • Perfiles, rasgos y valores
    • Contexto
    • Historia
    • Objetivos
    • Misión
    • Posicionamiento
    • Visión
    • Cómo colaborar
  • FUNCIONAMENTO
    • Las Sedes
    • Comité de seguimiento
  • QUE HACEMOS
    • Sede Altos-Oriente
    • Sede Norte
    • Defensa
    • Agroecología
  • SALA DE PRENSA
    • Boletines de prensa
    • Eventos
    • Denuncias
  • MULTIMEDIA
    • Videos
    • Audios
    • Revista Telares
    • Materiales
  • ALIANZAS Y VINCULACION
  • CONTACTO